NOCHES DEL MES DE JUNIO
A Luis Cernuda 
Alguna vez recuerdo
ciertas noches de junio de aquel año, 
casi borrosas, de mi adolescencia 
(era en mil novecientos me parece 
cuarenta y nueve) porque en ese mes 
sentía siempre una inquietud, una angustia pequeña 
lo mismo que el calor que empezaba, 
nada más 
que la especial sonoridad del aire 
y una disposición vagamente afectiva. 
Eran las noches incurables 
y la calentura. 
Las altas horas de estudiante solo 
y el libro intempestivo 
junto al balcón abierto de par en par (la calle
recién regada desaparecía 
abajo, entre el follaje iluminado) 
sin un alma que llevar a la boca. 
Cuántas veces me acuerdo 
de vosotras, lejanas 
noches del mes de junio, cuántas veces 
me saltaron las lágrimas, las lágrimas 
por ser más que un hombre, cuánto quise 
morir 
o soñé con venderme al diablo, 
que nunca me escuchó. 
Pero también 
la vida nos sujeta porque precisamente 
no es como la esperábamos.
Jaime Gil de Biedma

JAIME GIL DE BIEDMA 
(1929-1990)
Jaime Gil de Biedma nació en Nava de la Asunción (Segovia) en el seno de una familia burguesa que se trasladó a Barcelona. Estudió Derecho y ocupó un alto cargo en la Compañía de Tabacos de Filipinas. Pero la contradicción anidaba en él: sus simpatías con el marxismo y su homosexualidad distorsionaban la imagen del perfecto burgués que le había deparado el destino. Quizá la Literatura le salvó del abismo (o no).
Leyó y amó la poesía anglosajona, a Baudelaire, la literatura medieval y –sobre todo—al poeta Luis Cernuda. Volcó todas esas pasiones en su poesía, que se caracteriza por una vuelta a la racionalidad y un alejamiento del Surrealismo y de sus imágenes innecesarias. Es un rasgo generacional que comparte con otros poetas de los 50. La poesía se hace contemporánea y más cruda, pero no pierde ni un ápice de su sentido poético. Estamos ante la llamada “poesía de la experiencia”.
En sus obras de los años cincuenta y sesenta van a alternarse los temas “sociales” (denuncia de la hipocresía, denuncia de la miseria del sistema capitalista, la España oprimida o la discriminación de la mujer) con la poesía amorosa cargada de erotismo: Compañeros de viaje (1959), A favor de Venus (1965), Moralidades (1966), Poemas póstumos (1968).
En los años setenta sufre una crisis. Impregnado de nihilismo y desesperanza, reniega de la incapacidad del pueblo español para cambiar su historia y del conformismo que impregna todos los sectores de la sociedad (estamos en la época de la transición). En su poesía, pasa del “nosotros” al “yo” y se cuestiona su propia vida: él mismo se veía atrapado en la apatía y el conformismo burgués que tanto odiaba. Prácticamente abandonó la escritura. Falleció el 8 enero de 1990. Fue, sin duda, un gran poeta.
Lola Sevila
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario