miércoles, 16 de noviembre de 2011

ENIGMA 4

Puntual a la cita, aquí tenéis el nuevo enigma. Pinchad en la imgen para acceder a las pistas. A ver si se animan los alumnos de El Olivo.

TALLER DE POESÍA - LA METÁFORA / 3

Ya sólo nos quedan dos poemas en el saco. No por ser los últimos son menos bellos y originales.

DESCRIPCIÓN DE MI AMADA

Ella es mi ángulo dorado.
Ella es mi mar de espuma.
Ella es mi paloma de fuego.
Ella es mi cuarto de diamantes.
Ella es mi luna de queso.
Ella es mi casa de oro.
Ella es mi emblema de la suerte.
Ella es mi caramelo dulce.
Ella es mi huevo de esmeralda.
Ella es mi estrella azul.

J. P., 2º B





DESCRIPCIÓN DE XAVI

Él es el veneno de la cobra.
Él es el aullido de un lobo.
Él es el ojo de un águila.
Él es un as de la baraja.
Él es un mago del balón.
Él es el verbo de la oración.
Él es un pulso rojo.
Él es el cerebro del equipo.

J. M., 2º B

martes, 15 de noviembre de 2011

TALLER DE POESÍA - LA METÁFORA / 2

Hoy tocan los sentidos poemas a los que se tienen más cerca: madre, padre, hermanos... Les han quedado francamente hermosos y tiernos. Por cierto, ganan las madres por goleada. Disfrutadlos.

DESCRIPCIÓN DE MI PADRE

Él es mi Homer Simpson.
Él es mi despertador.
Él es mi colchón de plumas.

Él es mi saco de boxeo.
Él es mi paño de lágrimas.
Él es mi super héroe.
Él es mi GPS.
Él es mi Estrella Polar.
Él es mi cajero automático.
Él es mi calvo de la lotería.
Él es mi quiniela de quince.

F. G., 2º B

DESCRIPCIÓN DE MI MAMÁ

Ella es mi camino hacia la luz.

Ella es mi salvación.
Ella es mi pan de cada día.
Ella es mi tesoro más querido.
Ella es mi balsa cuando naufrago.
Ella es mi paraguas cuando llueve.
Ella es mi fuerza para seguir.

Ella es mi comida favorita.

Ella es mi respiración.


V. H., 2º B

DESCRIPCIÓN DE MI MADRE

Ella es mi cielo claro.
Ella es mi algodón de azúcar.
Ella es mi luz en el camino.
Ella es mi fruta exquisita.

Ella es mi perfume eterno.
Ella es mi perla bonita.

Ella es mi diamante puro.

Ella es mis nubes de colores.

Ella es mi luz de cada día.
Ella es mi madre.

K. C., 2º B

DESCRIPCIÓN DE MI MADRE

Ella es mi pepita de oro.

Ella es mi umbral de luz.

Ella es mi estrella fugaz.

Ella es mi esperanza infinita.
Ella es mi rosa dorada.
Ella es mi espina sin punta.
Ella es mis ojos en la oscuridad.
Ella es mi luna de diamante.

Ella es mi perfume exquisito.
Ella es mi libro de preguntas.


E. C., 2º B


DESCRIPCIÓN DE MI HERMANO


Él es mi pozo de secretos.

Él es mi eslabón perdido.
Él es mi arcángel sagrado.

Él es mi bestia amable.

Él es mi animal favorito.

Él es mi ecuación sin solución.

Él es mi caballo de dos cabezas.
Él es mi ventana al futuro.
Él es mi caja de sorpresas.
Él es el azul de mi mar.
Él es el peluche de la habitación de al lado.


A. M., 2º B

lunes, 14 de noviembre de 2011

TALLER DE POESÍA - LA METÁFORA / 1

De nuevo hemos aprovechado la poesía de nuestro querido Carlos Edmundo de Ory para que nuestros más jóvenes alumnos se vayan familiarizando con el lenguaje poético y sus trucos. Esta actividad la hicimos el pasado mes de noviembre, hacia el 17, sin darnos cuenta de que el día 11 se cumplía el primer aniversario de su fallecimiento. Sirva, pues, de homenaje casual y sentido. A él le habría gustado.

La actividad constaba en leer en voz alta su poema "Descripción de mi esposa"
, y descubrir el ritmo que se crea con la anáfora y el paralelismo; pero, sobre todo, se trataba de desentrañar sus magníficas e imaginativas metáforas. Aquí tenéis el poema de Ory:

DESCRIPCIÓN DE MI ESPOSA

Ella es mi escarabajo sagrado

Ella es mi cripta de amatista

Ella es mi ciudadela lacustre

Ella es m
i palomar de silencio
Ella es mi tapia de jazmines

Ella es mi langosta de
oro
Ella es mi kiosko de música

Ella es mi lecho de malaquita

Ella es mi medusa dorada

Ella es mi caracol de seda

Ella es mi cuarto de ranúnculos

Ella es mi topa
cio amarillo
Ella es mi Anadiómena marina

Ella es mi Ageronia atlantis

Ella es mi puerta de oricalco

Ella es mi palanquín de hojas

Ella es mi postre de ciruelas

Ella es mi pentagrama de sang
re
Ella es mi oráculo de besos

Ella es mi estrella boreal.


Carlos Edmundo de Ory


Tras la lectura, los alumnos se pusieron manos a la metáfora y crearon sus propios poemas. Como, obviamente, no tienen esposas ni maridos, podían describir a cualquier persona: un amigo, una amiga, un familiar, alguien a quien se admira... No sólo se acercan al lenguaje literario, también es una excelente manera de plasmar sentimientos con palabras. Hemos seleccionado los mejores poemas.

Hoy pone
mos los que han dedicado a la amistad. Los demás aparecerán en los próximos días.

AHÍ VAN:


DESCRIPCIÓN DE MI AMIGA

Ella es mi merienda de m
ermelada.
Ella es mi ventana al cielo.

Ella es mi cueva del tesoro.

Ella es mi jaula de locura.

Ella es mi habitación de coral.

Ella es mi constelación de fuego.

Ella es mi cruz de madera.

Ella es mi pentagrama de emociones.

Ella es mi bolígrafo de sangre.


V. S., 2º B


DESCRIPCIÓN DE MI AMIGA

Ella es mi cielo estrellado.

Ella es mi naranja dorada.

Ella es mi trocito de amor.

Ella es mi estrella brillante.

Ella es mi nube blanca.

Ella
es mi luz esplendorosa.
Ella es mi guía en el camino.

Ella es mi muralla inexpugnable.

Ella es mi piña jugosa.

Ella es el hombro sobre el que lloro.


J. U., 2º B


DESCRIPCIÓN DE MI AMIGO

Él es el trueno rodante.

Él es la amistad pura.

Él es la compasión y el sentimiento.

Él es la luz de la esperanza.

Él es el autobús al cielo.

Él es la verde pradera infinita.

Él es la estrella perdida.

Él es la fuerza de la vida.

Él es el cirujano de los problemas.

Él es la sangre que circula hacia el cielo.

Él es el gol en el
minuto final.
Él es el camino en un día de niebla.

Él es la luna y el sol.

Él es las seis caras de un dado.


D. R., 2º B


También los hay de anti-amistad:

DESCRIPCIÓN DE UNA CHICA QUE ME CAE MAL


Ella es mi coche en el taller.

Ella es mi gato negro.

Ella es mi meteorito en el jardín.

Ella es mi muela del juicio.

Ella es mi oveja negra.

Ella es mi amuleto maldito.

Ella es mi vaca a rayas.

Ella es mi pesadilla nocturna.
Ella es mi agujero negro en el espacio.

Ella es mi viuda negra.


I. R., 2º B


(Mañana más)

domingo, 13 de noviembre de 2011

BANDA SONORA PARA EL OTOÑO


Hace ya algunos años (qué alegría, este blog puede hablar de años atrás) hicimos un hermoso vídeo con la canción Balada de otoño de Joan Manuel Serrat. A muchos nos llenó de nostalgia. Hoy vulve la canción, pero en otra voz. La canta ni más ni menos que... ¡MINA! Ay, muchos dirán: "¿Quién?". ¡MINA, señores, la gran MINA! Todo un mito ya en la canción italiana.




Esta canción la grabó mina en 1972, y ha ido apareciendo en diferentes recopilatorios posteriores (el último, Platinum Collection 2, en 2006). La traducción del texto es de Paolo Limiti, quien ya le había traducido otras canciones de Serrat: La Tieta (Bugiardo e incosciente) o Romance de Curro el Palmo (Ahi, mi amor). En su álbum de 2007, También, grabó a dúo con Serrat la canción Sin piedad.

No fue la única cantante italiana que hizo versiones de Serrat. Gino Paoli, otro de los grandes, le dedicó un disco entero.

Para los legos:

Mina (Mina Anna Mazzini) nació en Busto Arsizio (Lombardía, Italia) en 1940, pero vivió desde niña en la ciudad también lombarda de Cremona; de ahí que la llamaran "la Tigressa di Cremona". Desde que allá por los años cincuenta empezó a cantar rock de sabor anglosajón (en inglés, incluso) hasta hoy mismo, ha cantado prácticamente de todo. Aunque está retirada de los escenarios desde finales de los años setenta, suele sacar casi un disco cada año. El último ha sido Caramella en 2010. Sus seguirores los esperan como si de palabra divina se tratase. Es la cantante italiana más conocida y admirada fuera de sus fronteras y, sin duda, la más amada por los italianos.

En fin, si os pica la curiosidad, investigad, escuchadla, disfrutadla. Ha tenido y tiene muchas imitadoras, pero ella es única.

viernes, 11 de noviembre de 2011

REALISMO EN EL CINE

En un juzgado iraní una pareja se va a divorciar. Una mujer y un hombre hablan a la cámara y nos cuentan por qué quieren separarse. Este el punto de partida de una de las mejores películas que he visto en bastante tiempo: Nader y Simín, una separación de Asghar Farhadi.



Lo tiene todo: personajes complejos, una historia sencilla que va enmarañándose a medida que avanza el metraje, un buen guión, unos excelentes actores y una dirección medida y cuidada con realismo, fuerza e intensidad dramática. No hay buenos ni malos; hay seres humanos que mienten y dicen la verdad, que se hacen daño, aunque se quieran, que toman decisiones equivocadas..., forzados muchas veces por una situación que los sobrepasa.

El cine iraní tiene problemas; el gobierno actual ha decidido perseguirlo y quien quiere dirigir con libertad tiene que hacerlo desde el extranjero. Y aun así, es capaz de mostrarnos una parte de la realidad sin grandes medios, con algo básico: buenos actores y una buena historia.

No son los únicos. También está los, unos hermanos cineastas belgas, que desde hace años nos muestran las contradicciones de un sistema, el capitalista, que deja a una parte cada vez mayor de la sociedad fuera, sin opciones, desarragaidos... Yo los conocí con
La promesa. Luego vinieron El hijo, Rosetta, El silencio de Lorna...

Rosetta es una película durísima. Trata de una mujer sin estudios, abandonada por el sistema que decide putear a quien le quiere, a quien le ofrece oportunidades, porque su vida es una putada. El final es terrible y, al mismo tiempo, esperanzador, porque por primera vez en toda la película, Rosetta es capaz de llorar...



Su nueva película El chico de la bicicleta es algo más optimista, deja una puerta abierta a la esperanza. El mundo es seco, duro, podríamos pensar, pero a veces puede haber algo de dulzura...



Estas historias son un puñetazo en la cara. Evadirse está bien, pero también es necesario el cine comprometido. Necesitamos la verdad... si queremos vivir con dignidad.


Santiago Martín Solera

jueves, 10 de noviembre de 2011

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA PENA DE MUERTE


Fusilamiento

Van a fusilar
a un hombre que tiene los brazos atados.
Hay cuatro soldados
para disparar.
Son cuatro soldados
callados,
que están amarrados,
lo mismo que el hombre amarrado que van a matar.

—¿Puedes escapar?
—¡No puedo correr!
—¡Ya van a tirar!
—¡Qué vamos a hacer!
—Quizá los rifles no estén cargados...
—¡Seis balas tienen de fiero plomo!
—¡Quizá no tiren esos soldados!
—¡Eres un tonto de tomo y lomo!

Tiraron.
(¿Cómo fue que pudieron tirar?)
Mataron.
(¿Cómo fue que pudieron matar?)
Eran cuatro soldados
callados,
y les hizo una seña, bajando su sable,
un señor oficial;
eran cuatro soldados
atados,
lo mismo que el hombre que fueron
los cuatro a matar.

Nicolás Guillén



Pincha en la imagen para informarte sobre la pena de muerte.


La fotografía es de el magistral fotógrafo Agustí Centelles, y representa a unos niños jugando a los fusilamientos. Fue tomada en Barcelona en 1937, en una España en guerra llena de muerte y de dolor. La muerte siempre es dolor.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

martes, 8 de noviembre de 2011

OTRO BLOG EN EL OLIVO

Otro más, y ya van tres. Esta vez es el departamento de Lengua Castellana y Literatura el que nos presenta su nuevo blog recién abierto. Nos parece estupendo que cunda el ejemplo, y animamos a los demás departamentos a que se sumen a esta "fiebre bloguera".

Como siempre, podéis pinchar en la foto para acceder hoy al blog, para conocerlo, pero dejamos el enlace correspondiente ahí a la derecha, para que lo tengáis a mano.



¡LARGA VIDA A LOS ACEITUNEROS ALTIVOS!

lunes, 7 de noviembre de 2011

POESÍA Y EDUCACIÓN


ÁNGELES COLEGIALES

Ninguno comprendíamos el secreto nocturno de las pizarras
ni por qué la esfera armilar se exaltaba tan sola cuando la
mirábamos. Sólo sabíamos que una circunferencia puede no ser
redonda y que un eclipse de luna equivoca a las flores
y adelanta el reloj de los pájaros.
Ninguno comprendíamos nada:
ni por qué nuestros dedos eran de tinta china
y la tarde cerraba compases para al alba abrir libros.
Sólo sabíamos que una recta, si quiere, puede ser curva o quebrada
y que las estrellas errantes son niños que ignoran la aritmética.

Rafael Alberti

domingo, 6 de noviembre de 2011

ODA HORACIANA


Hoy seguimos clásicos, porque sí, porque, como a Horacio, nos gusta el mirto.




No me entusiasma, mozo, el lujo persa
ni trenzadas coronas con ramas de los tilos...
Deja ya de buscar los sitios raros
en que tardíos rosales aún florecen.

Me basta el mirto, su sencilla gracia
que no requiere ornatos; él se sobra
a sí mismo, y a todos bien nos sienta.
A ti también, mientras me vas llenando,
a la sombra ejemplar de los parrales
mi copa una vez más... Esto sí es lujo.


Horacio
Libro I, Oda 38

Nota para legos:

Horacio fue un poeta romano que nació en el año 65 a. C. y murió en el 8, también a. C., por supuesto. No nació en la clase alta, ya que su padre era un esclavo liberado (un liberto, vamos), pero el hombre estaba convencido de que la educación es una escalera que puede subirnos a lo más alto. Como entonces no existía la educación pública, su padre tuvo que hacer muchos sacrificios e invertir mucho dinero en los estudios de Horacio. Él siempre le estuvo tiérnamente agradecido. Si hubiera vivido hoy en día, hubiera podido disfrutar de la educación pública, y todo le hubiera sido más fácil, pero si hubiera nacido dentro de unos años..., pues probablemente también tendría que hacer su padre grandes sacrificios para que Horacio pudiera llegar a lo más alto.

Siendo mozo e instruido, probó con la política y la milicia, y se enroló en el ejército de Marco Junio Bruto para defender la República. Fue un desastre: el joven hombre de letras pasó a ser uno más de los derrotados y salió escaldado (suele pasar). Tuvo que vivir lejos de Roma hasta que Octavio decretó una amnistía para los que habían luchado contra él. Pero el regreso no fue un camino de rosas: su querido padre había muerto y le habían expropiado sus posesiones. De nuevo se encontró en la pobreza, pero sus estudios le ayudaron a salir adelante. Empezó a trabajar como escribano y, al mismo tiempo, empezó a escribir poesía. A veces la poesía es un refugio.

Poco a poco fue conocido, admirado y respetado por su obra. Los intelectuales y literatos de la época lo acogieron en su seno, y el emperador César Augusto le ofreció su protección y un apetitoso y bien remumerado puesto de secretario imperial. Horacio se lo agradeció, pero no lo aceptó porque le gustaba el mirto.

Mecenas, el gran protector de las artes y las letras de la época, lo admiraba tanto que le ofreció su protección, su amistad y una finca en las montañas Sabinas, cerca de Tíber. Allí se retiró a escribir, porque allí sí había mirto.

En cuanto a su obra, pues hay que saber que escribió mucho y bien; que su poesía es reflexiva y aspira a la perfección formal (casi lo consigue a veces, aunque la perfección sea divina); que fue el rey de lo que conocemos como tópicos literarios, alguno de los cuales ha sido bautizado con el comienzo de uno de sus poemas: beatus ille; otros aparecen en su obra: carpe diem, aurea mediocritas. Toda una filosofía de la vida: la felicidad de la vida retirada de la ambición y los agobios que hay cerca del poder; el goce de lo que nos ofrece el presente y de la búsqueda del término medio, de lo que se aleja de todo extremismo.

Famosas fueron y son sus Odas, que han ejercido influencia en toda la historia de la poesía occidental. También hay que citar sus Epístolas, poemas filosóficos y morales, especialmente la Epístola a los Pisones, en la que codifica el canon poético que va a servir de modelo a la pesía durante siglos, no en blade es conocida como Arte poética.

Pues eso, ¡viva el mirto!

Marta de Nevares



sábado, 5 de noviembre de 2011

NUEVO BLOG DEL DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS

Nuestro compañero Santiago ha abierto un nuevo blog para su departamento. Aunque lleva poco tiempo, ya está lleno de materiales para sus alumnos y para todo aquel que quiera ampliar su horizonte cultural. Hay que destacar las referencias cinematográficas que aparecen, como no podría ser de otra manera teniendo en cuenta que nuestro compañero es un gran cinéfilo.

Para tener un primer contacto con este blog podéis pinchar en la imagen, pero ya sabéis que en la sección "Enlaces olivareros" podéis encontralo.





¡BIENVENIDO!

viernes, 4 de noviembre de 2011

50 AÑOS DE DESAYUNO CON DIAMANTES

Nueva York a primera hora de mañana. Suena la música de Mancini. Una chica joven –Audrey Hepburn- baja de un taxi. Las calles están vacías. Lleva un vestido negro, elegante y un collar de perlas que no es suyo; se nota que ha estado toda la noche de fiesta en fiesta. Se acerca a un escaparate: es el de Tiffany`s. Su intención es contemplar unas joyas carísimas mientras – ¡sorpresa! - saca de una bolsa de papel un cruasán y un café como si tal cosa.

Sólo por ese comienzo valdría la pena esta película.




Se cumplen cincuenta años de su estreno.

Está basado en un relato corto de Truman Capote. El autor hubiera deseado que lo interpretara Marilyn Monroe; hubiera sido, sin duda, una película muy diferente. La historia de Capote es la de una prostituta y el tono de la obrita es muy ácido cuando refleja el ambiente en el que él mismo se movía como pez en el agua, pero la adaptación cinematográfica es bien diferente; Blake Edwards traiciona a Capote. Y hace muy bien…

Blake Edwards es uno de los grandes directores de comedia; en la escena del robo en una tienda de todo a cien o el de la fiesta hay dos buenos ejemplos de gran comedia que tendrá una de sus mejores expresiones en otra de sus películas, El guateque.






¿Y cuál es la traición? Elegir a Audrey Hepburn, por supuesto, lo cambia todo. Convierte una historia sórdida e irónica en una tragedia personal con retazos cómicos
geniales; es la vida de un personaje que despierta ternura, que vive en un mundo irreal y fantasioso que no quiere abandonar. ¿Quién no recuerda “sus días rojos”?
¿Quién no los ha tenido? Y el final feliz, por supuesto. Deseamos esos finales felices, aunque no los tengamos, con gato incluido.






Para comprender por qué sigue siendo una gran película por la que no pasa el tiempo, no hay más que ver uno de los momentos más mágicos del cine: Audrey cantando
Moon River. La quisieron doblar, pero, afortunadamente, no lo hicieron. Siempre que la veo –y la he visto cientos de veces-, me emociono.
Sólo un rostro y una canción y unos planos bien elegidos. Sencillo. Lo mejor de la vida casi siempre es así.




Santiago Martín Solera

jueves, 3 de noviembre de 2011

BIENVENIDO EL NUEVO BLOG DEL DEPARTAMENTO DE INGLÉS

El Departamento de Inglés de El Olivo estrena un nuevo blog. El que presentaron el curso pasado no fue más que un ensayo; éste es el de verdad, y les ha quedado precioso. Nos congratulamos de que nuestro Olivo se ponga al día con las nuevas tecnologías, y felicitamos a las profesoras de Inglés por su trabajo.

Pinchad en la imagen para acceder a THE OLIVENGLISH.


Dejamos un enlace en la sección "Enlaces olivareros" para que lo consultéis.


martes, 1 de noviembre de 2011

ENIGMA 3

¡Cómo pasa el tiempo! Ya tenemos aquí el enigma número 3. Pinchad en la imagen para acceder a las pistas.


Los ganadores del enigma anterior han sido:

1º- Carlota Rodriguez (1º Bach) IES Pérez Galdós
2º- Javier Muñoz (3º ESO) IES Pérez Galdós
3º- Silvia Cerrato (4º ESO) IES Pérez Galdós
4º- Fátima Lemalem (2º Bach) IES El Olivo
5º- Iliana de los Santos (4º ESO) IES Pérez Galdós

(A ver si espabilamos los de El Olivo)

POESÍA PARA NOVIEMBRE

Ningún poema le viene mejor a este día que la rima LXXIII de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Nos ponemos tristes, sombríos y meditabundos.

Rima LXXIII

Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos;
taparon su cara

con un blanco lienzo;
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba

todos se salieron.

La luz, que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba

la sombra del lecho,
y entre aquella sombra
veíase a intervalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.

Despertaba el día

y a su albor primero,
con sus mil ruidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste

de vida y misterios,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!


De la casa, en hombros,
lleváronla al templo,
y en una capilla
dejaron el féretro.

Allí rodearon
sus pálidos restos

de amarillas velas
y de paños negros.

Al dar de las Ánimas

el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos;
cruzó la ancha nave,

las puertas gimieron
y el santo recinto

quedóse desierto.

De un reloj se oía

compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.

Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba....
que pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!


De la alta campana
la lengua de hierro,

le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,

amigos y deudos
cruzaron en fila,
formando cortejo.
Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta

el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.

La piqueta al hombro,
el sepulturero
cantando entre dientes
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto;

perdido en las sombras,
medité un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!


En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,

de la pobre niña
a veces me acuerdo.


Allí cae la lluvia
con un son eterno,
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío

se hielan sus huesos!...

¿Vuelve el polvo al polvo?

¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu
podredumbre y cieno?
¡No sé; pero hay algo

que explicar no puedo,
algo que repugna,
aunque es fuerza hacerlo,
a dejar tan tristes,
tan solos, los muertos!


Gustavo Adolfo Bécquer



Las imágenes son obras del pintor romántico alemán Caspar David Friedrich (1774-1840).

lunes, 31 de octubre de 2011

EL GOBERNANTE PLATÓNICO


Se acercan otras elecciones, así que hemos decidido pedir consejo para saber a quién debemos votar. Le hemos preguntado a Platón (ca. 428-347 a. C.), y hemos encontrado algunas respuestas en su obra República. Es su obra más importante, y está dedicada está dedicada a la creación de un Estado perfecto en el que el individuo encuentra su perfecta formación. Esta comunidad perfecta debe estar asentada sobre la JUSTICIA, porque ninguna comunidad humana puede subsistir sin ella. La justicia garantiza la unidad y la fuerza del Estado, pero también la unidad y la fuerza y del individuo.

El Estado que proyecta Platón estará gobernado por los mejores y estos son los filósofos: “Si los filósofos no gobiernan la ciudad o si aquellos a quienes ahora llamamos reyes o gobernantes no cultivan la verdad y seriamente la filosofía, si el poder político y la filosofía no coinciden en las mismas personas (…) es imposible que cesen los males de la ciudad e incluso los del género humano” (Rep., V, 473 d).

Para Platón, el gobernante debe poseer una serie de cualidades, entre otras, las siguientes:
  • Amante de la verdad en su totalidad.
  • Será moderado y de ningún modo amante de las riquezas. “Serán ellos los únicos ciudadanos a quienes no esté permitido manejar ni tocar el oro ni la plata (…). Si así proceden, se salvarán ellos y salvarán a la ciudad; pero si adquieren tierras propias, casas y dinero, se convertirán de guardianes en administradores y labriegos, y de amigos de sus conciudadanos en odioso déspotas. Pasarán su vida entera aborreciendo y siendo aborrecidos, conspirando y siendo objeto de conspiraciones, temiendo, en fin, mucho más a los enemigos de dentro que a los de fuera; y así correrán derechos al abismo, tanto ellos como la ciudad”. (Rep., V, 417)
  • No tendrá deseo de poder. Los gobernantes accederán al poder con el fin de prestar un servicio a la comunidad. “Lo cierto es que el Estado en el que menos anhelan gobernar quienes han de hacerlo es forzosamente el mejor y el más alejado de disensiones, y lo contrario cabe decir del que tenga los gobernantes contrarios a esto”.
  • Se ocupará con celo en lo que sea útil para el Estado.
  • Será fuerte, valiente y, a ser posible, hermoso.
  • Tendrá facilidad para el estudio.
  • Tendrá que ser infatigable y amante de toda clase de trabajo, tanto físico como intelectual.
  • Debe ser dócil, obediente y dejarse guiar en el aprendizaje de la verdad, la justicia y el bien.

Pues bien, un alma que posea todas las características anteriores será sometida a una educación (Paideia), mediante la cual, perfeccione más sus cualidades y consiga alcanzar el conocimiento del Bien. Dicho conocimiento implica conocer la Verdad, el Bien y la Justicia, pero, además de ser un principio teórico, es también un principio práctico, esto es, sirve para actuar. Sólo el que conoce el Bien es capaz de actuar rectamente, sólo el que conoce la Justicia puede ser justo.

La educación del filósofo es, por tanto, fundamental porque de ella dependerá que la comunidad que él gobierne sea justa y feliz.


Y.C.

domingo, 30 de octubre de 2011

EL JARDÍN BOTÁNICO SE VISTE DE OTOÑO


El Real Jar
dín botánico ha empezado a vestirse de otoño. Ocurre todos los años, lo sabemos, pero siempre es hemoso, igual y distinto. Allí ha estado nuestra reportera Isabel, especialista en los matices de los cambios de estación. Con su cámara ha captado hasta los más pequeños detalles. Para ambientar sus imágenes, hemos puesto la música de Fauré, concretamente su canción Automne, Op. 18, No. 3. Canta la gran soprano neerlandesa Elly Ameling (1933). Canelita en rama para espíritus sensibles.





sábado, 29 de octubre de 2011

IMÁGENES DEL OTOÑO


Las estaciones siempre han sido representadas por el Arte, por eso hemos decidido que de vez en cuando os vamos a ir mostrando algunas de estas representaciones. Es una manera de ir acercándonos al mundo del Arte y a su historia.

Comenzamos hoy con el Otoño de Giuseppe Arcimboldo (1527-1593), pintor manierista italiano que es conocido sobre todo por sus bodegones y paisajes antropomorfos. Se trataba de representar objetos situándolos de tal manera que configuraban un rostro humano que podía ser incluso un retrato. Es famoso el que hizo del emperador Rodolfo II, en cuya corte de Praga trabajó el pintor y fue muy apreciado.

En esta obra hace una representación humana usando sólo frutos propios del otoño: uvas, setas, calabazas, etc. La obra se encuentra en el Museo del Louvre de París. Si queréis saber más sobre este curioso pintor, sólo tenéis que pinchar en la imagen.



Hemos dicho que era un pintor manierista; si no sabéis qué es el Manierismo, os invitamos a que pinchéis el siguiente enlace: