miércoles, 15 de diciembre de 2010

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ I

.
El año de Miguel Hernández está a punto de acabar. En efecto el 20 de octubre se conmemoraba el primer centenario de su nacimiento, y todo el año ha estado jalonado de exposiciones, conferencias, cursos, etc. sobre este poeta. Nosotros no íbamos a ser menos, aunque nuestra celebración vaya con algo de retraso y quizá se prolongue más allá del 2010.

La verdad es que ya llevamos tiempo preparando nuestro homenaje. Por ejemplo, los alumnos de 4º D visitaron la exposición de la Biblioteca Nacional, y con todo lo allí aprendido han realizado unos preciosos carteles, junto con sus compañeros de los otros cuartos, sobre su vida, que pronto colgarán en por los pasillos de nuestro instituto.


Prácticamente todos los cursos están realizando alguna actividad relacionada con el homenaje: lectura de poemas, grabación de los mismos, carteles, cartas, dibujos... Con todo el material pretendemos hacer una exposición en la biblioteca del centro, a la que añadiremos diferentes ediciones de las obras del autor. También proyectaremos audiovisuales (documentales, vídeos musicales, presentaciones...) para acercar la figura de Miguel Hernández a los jóvenes parleños y olivareros. Aquí tenéis algunas imágenes de alumnos de 3º y 2º realizando sus aportaciones al homenaje hernandiano.


Durante los próximos días iréis viendo todas estas aportaciones y muchas cosas cosas más. No os lo perdáis.
.

martes, 14 de diciembre de 2010

Enigma-6

Era una magistratura especial que no formaba parte de la carrera política jerarquizada de Roma. Sin embargo, fue un logro conseguido tras la secesión que hicieron algunos al Monte Sacro en el 494 a.C.
Los que accedían a esta magistratura velaban por los derechos de aquellos que no pertenecían a familias romanas de solera pero que habían ido engrosando la población, constituyendo la mayoría de los habitantes de la ciudad.






Un patricio de la ilustre familia Claudia se hizo adoptar por un tal Publio Fonteyo para poder ser elegido para ese cargo. Además cambió la pronunciación de su nombre, al monoptongar el diptongo para así adaptarlo a la forma popular.
En cierta ocasión,vestido como una mujer, entró en la casa del entonces Pontifex Maximus cuando los misterios de Bona Dea se estaban celebrando. Se había disfrazado así para verse con Pompeya Sila, la tercera esposa del mandatario, con quien parecía tener una relación.






El matrimonio de Pompeya acabó en divorcio porque el marido sentenció que "la mujer de… no sólo debe ser honrada sino también parecerlo".





Aunque era sacrosanto e inviolable por el cargo político que ostentaba, el patricio que entró disfrazado, acabó siendo asesinado en una reyerta por los hombres de su enemigo Milón.

Y la Esfinge hoy quiere saber:

1- ¿Cuál era esa magistratura especial?

2- ¿Qué personaje, aun siendo patricio, logró acceder a ese cargo y fue el que motivó un divorcio?

3- ¿Quién era el Pontifex Maximus casado con la nieta de Sila a la que repudió?



Como podéis ver, hay que bucear un poco en la época republicana de Roma y en sus instituciones.
¡¡ ÁNIMO, CHICOS !!
Esta vez tenéis hasta el 11 de Enero para resolverlo porque ...¡¡nos vamos de vacaciones!!
Ese día la Esfinge pondrá la solución a este Enigma y planteará el siguiente, el nº 7.

Solución al Enigma-5

Enone era una ninfa (una oréade o náyade) del monte Ida en Frigia y su padre era el dios-río Cebrén.
Había aprendido de la diosa Rea el arte de la profecía, por eso cuando el príncipe troyano Paris se enamoró de ella, siendo un pastor en las laderas del monte Ida, y mantuvieron una relación, ésta le avisó para que no navegase en busca de Helena, reina de Esparta.



A pesar de haberle advertido del maremágnum que iba a montar si acudía a Esparta, Enone no pudo persuadirlo pero, con todo, le dijo que acudiese a ella cuando fuese herido, pues nadie más podría curarle.



Filoctetes era famoso por su arco y flechas, objetos que le habían sido entregados por Heracles como premio por haber encendido su pira funeraria en el monte Eta.

También había sido uno de los pretendientes de Helena de Troya antes de su matrimonio con Menelao y, por ello, según el acuerdo tácito al que habían llegado con respecto a Helena, se había unido al rescate formando parte de la expedición.

Cuando hicieron escala en la isla deshabitada de Lemnos, la mordedura de una serpiente le provocó una herida que muy pronto se infectó y que producía un insoportable hedor. La peste era tal que impulsó a Ulises a convencer a sus compañeros de abandonarle allí.

Cuando Filoctetes se recuperó tras su destierro forzado de diez años y acudió a la guerra, su arco mitológico disparó la flecha que heriría de muerte a Paris.



Cuando Paris fue mortalmente herido por la flecha de Filoctetes, éste volvió al monte Ida y suplicó a Enone que le curase, pero ésta, despechada, se negó y Paris murió.

Algunos cuentan que más tarde se arrepintió de no haberle curado y se ahorcó cuando le halló muerto, pero otros dicen que se suicidó arrojándose en la pira funeraria de Paris.




Así, las respuestas para la Esfinge son:



1- La ninfa Enone.

2- El príncipe troyano Paris.

3- El griego Filoctetes.



Han contestado acertadamente, además de Vanesa Fuster, Isabel Sánchez, Paula Reguilón y Lola Sevila, los alumnos:

1- Karla Navarrete
2- Laura Carrobles
3- Elena Blanco
4- Fátima Lemalem
5- Sandra Soro

Muchas gracias por vuestra participación.

lunes, 13 de diciembre de 2010

VISITA DE 1º ESO AL PARQUE REGIONAL DEL SURESTE

.

El viernes 26 de noviembre los grupos de 1º ESO fueron de excursión al Parque Regional del Sureste, donde visitaron El Campillo, un centro de interpretación de la naturaleza. A pesar del intenso frío, el sol acompañó a los más pequeños del instituto. Algunos de ellos nos cuentan cómo vivieron su primera salida con el instituto, la primera de una larga lista de actividades extraescolares que les aguarda durante su estancia en El Olivo.



El último día de la semana casi toda la clase se vino de excursión a El Campillo, en Rivas. Paramos en un sitio donde si mirabas para arriba se veían las vías del tren. Después tuvimos que caminar un poco. Si mirabas a la izquierda, se podía ver la laguna llena de patos y gaviotas. Si mirabas a la derecha, podías ver el río Jarama. Si te quedabas parado, era relejante escuchar el sonido del agua.

Cuando llegamos a El Campillo, primero nos recibió una chica que nos explicó muchas cosas y nos puso una película de la fauna y de cómo era ese lugar. Cuando terminamos de ver la película, un guía, que se llamaba Jose Antonio nos explicó que la laguna era artificial y nos enseñó un pato cuchara. Lo que más me gustó fueron los animalitos disecados. La verdad es que me gustó mucho esta excursión.

Nicole Paredes, 1º D


El día 26 de noviembre fui de excursión al Parque Regional del Sureste, un parque natural protegido con un lago y patos. También había montañas y caminos. Vimos los huesos de un elefante y algunos animales disecados, como un gato, una tortuga, etc. También vimos el tronco de un árbol de 225 años.

Luego, a la una, más o menos, comimos y fuimos de ruta turística por todo el parque para ver lo que había.
Adrián Cebrián, 1ºD

.

domingo, 12 de diciembre de 2010

NUESTROS ESCRITORES

.

Nuestro compañero José Manuel G. Lobo nos ha mandado este relato breve a modo de carta a Bette Nesmith, la mujer que inventó el tipp-ex y que fue, además, madre de uno de los integrantes del grupo musical The Monkees, creado en los años sesenta (del siglo pasado) por la productora estadounidense NBC con el fin de que protagonizaran una comedia televisiva del mismo nombre, que pretendía imitar el humor irreverente de las películas de los Beatles. Eran un producto comercial y su vida fue bastante efímera. Con todo, la serie llegó a España y forma parte del imaginario de toda una generación que ya creció viendo la TV.

CARTA A LA MUJER QUE INVENTÓ EL TIPP-EX

Ahora estamos aprendiendo a escribir a máquina en este artilugio del siglo XXI. Esto parece coser y cantar, pero no tan fácil, pues ando buscando las letras por todo el teclado de forma desesperada y sin controlar bien los acentos ni las pausas. ¿Cómo es posible que haya personas que escriban con tanta rapidez? Es estupendo ver a esos ejemplares salidos de las academias-hipódromo capaces de "recorrer" el folio en ¡450! pulsaciones por minuto. ¿Habrá también controles de dopaje? Esto es estupendo y digno de resaltar. No me extraña que la madre de uno de los Monkees acabara inventando el corrector de yeso para no tener que repetir el folio, con el consiguiente gasto de papel. ¡Ah, si hubiera conocido este artilugio! Pues la señora no se habría forrado con el tipp-ex, ganando más fama y dinero que su hijo con la música.

¡Qué cosas tiene la vida! La pobre era madre soltera, y su hijo no le daba más que disgustos con eso del rock and roll. Me imagino a la pobre señora cambiando el carro a todo meter para poder alimentar al futuro roquero, para que luego le diera disgustos con los colegas de la costa de California.

-¿Es usted la madre de Michael, de Michael Nesmith? -inquirió el police al abrir la puerta de la casa al señora-. Le hemos pillado liándose unos petas con el resto de la banda a la salida del ensayo y, como es menor, venimos a decirle que tiene que realizar veinte horas de ayuda a la comunidad. En caso de reincidir, nos veremos obligados a internarlo en un correccional. -Este año la cosecha de maría es escasa, y no estamos dispuestos a que un niñato adolescente e hijo de... soltera nos acabe las existencias -pensó para sus adentros el agente Flanagan. ¿Ok, señora?

Con tantos sinsabores, y sin dinero suficiente para pagar una futura fianza -que veía venir-, la señora Nesmith se puso a trabajar como una loca, pues un hijo es un hijo, aunque sea un hijo de... soltera. Y acabó inventando ese yeso corrector que tanto han celebrado las mecanógrafas de todo el mundo.
Pero yo no te debo nada, señora Nesmith, pues este aparato se corrige solo y si no, me importa un bledo. Usted se has forrado con el invento, pero de su hijo nadie se acuerda, porque la serie de los Monkees ya no la ponen ni en el Canal 7 de Frade; ni siquiera en las televisiones de Hispanoamérica. Su "A little bit me, a little bit you", que tuvo tanta fama, reposa en la memoria de alguno, como yo, que necesita que le formateen el disco duro, pues tiene en la memoria absolutamente todo, y ya es hora de que deje espacio para otros archivos.

¡Basta ya de disgustos, señora! ¿Sabía que las canciones se las hacía, entre otros Neil Diamond o Carol King? No quiero deprimirla, pero su hijo no se merece todos los esfuerzos que usted hizo con la máquina y los llantos que derramó por los errores que el aparato de escribir le ocasionaba por su mala digitación. No se torture más, señora Nesmith, su hijo ha ganado más dólares con los royalties de su invento que con los derechos de sus pegadizas canciones.

Probablemente se encuentre usted ahora en algún destartalado asilo de California, quejándose de los huesos y de que su Michael del alma apenas la visita y que, además, cuando viene, sus insolentes hijos -sus nietos- no quieren acercarse a darle un cariñoso beso, pues su nuera -que es una arpía- no los ha educado como es debido. ¿Qué le parece, después de tantos desvelos y de mil sacrificios, la actitud de su retoño? Y no hablemos del padre de la criatura que, cuando se enteró de que le había hecho una barriga, se fue sin decir a dónde, y también quiso dejarse ver cuando se enteró de la fama del "monito" y del pelotazo de su corrector. ¡Menudo pedazo de cabrón! ¿Se acuerda cuando apareció arrepentido después de estar "perdido" por Boston? ¡Qué valor! Podría haberse perdido por San Diego o Santa Mónica, incluso haber ido por tabaco a San Francisco, pero, ¡joder!: ¡hasta Massachussets!... ¡Qué morro!

¿Recuerda cuando los de IBM decían que su corrector no tenía mercado? Ahora se tiran de los pelos por no haberla escuchado como es debido. No me consta que despidieran al responsable del negociado que la recibió y que tomó tan "sesuda" decisión.

En fin, adiós, señora Nesmith Graham. ¿Puedo llamarla Bette? Me despido de usted con todo el respeto que una luchadora se merece después de tantos años de trabajo y de cariño. Por cierto, señora: ¿su hijo vive? ¿Ya ha dilapidado los 50 millones de $ que usted le dejó? ¿Ha fracasado la productora de vídeos musicales que con ese dinero montó? ¿Y usted, a dónde tengo que llevarle las flores?

Atentamente,

El Padre de su hijo.
.

sábado, 11 de diciembre de 2010

PROTOCOLO DE KYOTO

.


Tal día como hoy, en el año 1997, tuvo lugar la firma del Protocolo de Kyoto, en dicha ciudad japonesa. La firma de dicho protocolo suponía una promesa por parte de los países industrializados de disminuir las emisiones de CO2 para los años 2008-2012. Pero aun así, el resultado no ha sido demasiado satisfactorio ante el problema que nos azota: el cambio climático.

La principal característica del Protocolo es que tiene objetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero para las principales economías mundiales que lo hayan aceptado. Estos objetivos van desde -8% hasta +10% del nivel de emisión de los diferentes países en 1999 “con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012″. En casi todos los casos, incluso en los que se ha fijado un objetivo de +10% de los niveles de 1990, los límites exigen importantes reducciones de las emisiones actualmente proyectadas. Se prevé el establecimiento de objetivos obligatorios futuros para los “períodos de compromiso” posteriores a 2012. Éstos se negociarán con suficiente antelación con respecto a los períodos afectados.

Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo varían de un país a otro. El objetivo global del 5% para los países desarrollados debe conseguirse mediante recortes (con respecto a los niveles de 1990) del 8% en la Unión Europea (UE [15]), Suiza y la mayor parte de los países de Europa central y oriental; 6% en el Canadá; 7% en los Estados Unidos (aunque posteriormente los Estados Unidos han retirado su apoyo al Protocolo), y el 6% en Hungría, Japón y Polonia. Nueva Zelanda, Rusia y Ucrania deben estabilizar sus emisiones, mientras que Noruega puede aumentarlas hasta un 1%, Australia un 8% (posteriormente retiró su apoyo al Protocolo) e Islandia un 10%. La UE ha establecido su propio acuerdo interno para alcanzar su objetivo del 8% distribuyendo diferentes porcentajes entre sus Estados Miembros. Estos objetivos oscilan entre recortes del 28% en Luxemburgo y del 21% en Dinamarca y Alemania a un aumento del 25% en Grecia y del 27% en Portugal.

El Protocolo de Kyoto ha avanzado lentamente: se encuentra todavía en lo que se conoce con el nombre de “fase de ratificación”, y es un acuerdo complicado. Razones no faltan. El Protocolo no sólo debe ser eficaz frente a un problema mundial también complicado; debe ser también
políticamente aceptable. En consecuencia, se ha multiplicado el número de grupos y comités creados para supervisar y arbitrar sus diferentes programas, e incluso después de la aprobación del acuerdo en 1997, se consideró necesario entablar nuevas negociaciones para especificar las instrucciones sobre la manera de instrumentalizarlo. Estas normas, adoptadas en 2001, se conocen con el nombre de “Acuerdos de Marrakech”.

Al mismo tiempo, una novedad positiva es que algunos mecanismos del Protocolo cuentan con apoyo suficiente y se están estableciendo antes incluso de la entrada en vigor del mismo. Por ejemplo, el Mecanismo para un desarrollo limpio –a través del cual los países industrializados pueden cumplir en parte sus objetivos vinculantes de emisión mediante “créditos” obtenidos patrocinando proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo cuentan ya con una junta ejecutiva que está preparando algunas propuestas.

Para despedirme os dejo con un vídeo de uno de nuestros cómicos más célebres, José Mota, en el cual satiriza la situación de Bush ante la firma del Tratado:




Jesús del Saz, 1º de bachillerato
.

viernes, 10 de diciembre de 2010

BANDA SONORA PARA EL OTOÑO / 12


Cuando los rusos no se ponen melancólicos, se ponen apoteósicos. Aquí tenéis la muestra: Las estaciones op.67 Ballet de Alexander Glazunov (San Petersburgo 1865-París 1936), movimientos trece, catorce y quince de El otoño: XIII. Bacchanale & Entries of the Seasons, XIV. Petit adagio, XV. Variation-Apotheosis.

Gracias, Sergio por todas tus aportaciones otoñales. Ve buscando las del próximo año.

.

jueves, 9 de diciembre de 2010

DALÍ, LORCA Y LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

.
Los alumnos de 4º de la ESO han asistido a la exposición Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes en las salas de exposiciones de CaixaForum de Madrid. Allí unos monitores los guiaron por la exposición y les propusieron participar en algunas actividades. Ha sido una forma de acercarse a Dalí, a Lorca, a esa ejemplar institución que fue la Residencia de Estudiantes y, en general, a las Vanguadias, lo que les vendrá muy bien para cuando tengan que enfrentarse a ellas en el tercer trimestre.

Ahí van sus impresiones y sus aportaciones:


Llegamos muy justos a aquel pintoresco lugar llamado CaixaForum. La nave de acero que nos acogía llevaba cierto retraso de 10 minutos. Reconozco que, y no fui el único, quedé asombrado ante la estructura de aquel lugar, tan desconocido para mí.

Nos esperaba el guía. Era flaco, de estatura normal, pelo liso y negro, ojos oscuros, nariz puntiaguda y recta, y con un ligero atisbo de pelo en la barbilla, al que podríamos mal llamar barba. Se llamaba Alberto.


Mi expectación crecía mientras recorría de dos en dos los escalones de la escalera de caracol que nos conducía a un mundo nuevo, lleno de colores, poesía, y fantásticas obras de arte. Nuestro guía solo tardo cinco minutos en captar toda mi atención, y, a juzgar por la cara de mis compañeros, me aventuraría a decir que estaban tan interesados como yo. Pero el interés aumentó aún más cuando nuestro guía comenzó a explicarnos que era un anaglifo. Nos encontrábamos fascinados ante tan inteligente método de comunicación, cuando, de golpe y porrazo, el guía saca una pizarra y un rotulador de un cajón de aquel armario que llevaba con él.


-Haced vuestro propio anaglifo- dijo, y casi al instante, empecé a divisar lo que parecían pequeñas sonrisillas que variaban entre la morbosidad y la maldad, y que inducían a pensar que, lo que sea que estuvieran maquinando, sería verdaderamente gracioso. Después de un par de minutos de debate, llegamos a un acuerdo, y este fue nuestro anaglifo:

“Pajú pajú
la gallina
y por ahí viene la bangalá”

Aunque, eso no fue nada comparado con la difícil prueba a la que fue sometido Héctor, que debía describir un cuadro surrealista en una frase, y , aunque tenía mis dudas, he de reconocer que el resultado es, cuanto menos, creativo:


“El dios uniforme separa el cielo de la tierra”

Juan Esteban Zapata, 4º C

Los alumnos realizaron también caligramas. Aquí tenéis los de Mario, Adrián y Alba, de 4º D:

Y se atrevieron a poner palabras a un cuadro surrealista de Dalí. Así les quedó a Alba, Michelle y Nicole:



MANIQUÍ DESMONTADO
EN UNA MENTE DESORDENADA.

ABANDONADO EN EL FONDO DEL MUNDO
CON MI ANGUSTIOSO DOLOR
SANGRAN MIS IDEAS.

MAR DE SENTIMIENTOS
EN UN PENSAMIENTO DESTROZADO.

CON UNAS AGUJAS PUNZANTES
ARRANCO MIS SENTIMIENTOS
DE MI SOLEDAD BUSCADA.




Dejamos aquí una presentación para que los alumnos de 4º recuerden algunas de las cosas que han aprendido en esta exposición:

La exposición puede verse en CaixaFórum de Madrid (Paseo del Prado nº 36)) hasta el 6 de febrero. Os recomendamos que no os la perdáis. Para más información, os dejamos un enclace:

DALÍ, LORCA Y LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

30 AÑOS SIN JOHN LENNON

.


Este miércoles en el que nos encontramos, como otro cualquiera para la medida de nuestras vidas, habrán pasado treinta años desde que el corazón de este gran maestro de la música dejase de latir. Después de dos décadas de carrera que junto a Paul, George y Ringo, cambió para siempre el concepto de la música hasta el que tenemos hoy en día.

Nació el 9 de octubre de 1940 en Liverpool, en mitad de un ataque aéreo alemán. Su padre, estaba enrolado en la marina mercante y casi nunca estaba en casa, hasta el extremo de que 1943 estuvo ausente un año sin dar señales de vida. Cuando regresó, su esposa estaba embarazada de otro hombre y pretendió llevarse a John con él a Nueva Zelanda. Su madre los siguió, y John, con solo cinco años, tuvo que elegir entre sus padres. Eligió a su padre, pero, cuando vio a su madre alejarse, se puso a llorar y fue corriendo tras ella, lo que le costaría perder el contacto con su progenitor durantre 20 años.

Durante el resto de su infancia y adolescencia, vivió con sus tíos y su hermana. Su madre iba a verle casi todos los días, y en 1957 le compró su primera guitarra, el mismo año en que formó su primer grupo conocido como The Quarrymen, que después pasarían a llamarse The Beatles.

El grupo es contratado para una gira en Hamburgo, y grabaron su primer álbum, Please Please Me, en solo 10 horas, con el que lograron el éxito comercial en el Reino Unido. El 1 de Junio de 1967 se publicó el legendario Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, que divide la música moderna en un antes y un después.

En 1965, The Beatles fueron reconocidos por el gobierno británico, cuando fueron nombrados miembros de la Orden del Imperio Británico.

Lennon abandonó The Beatles en septiembre de 1969, molesto después de que McCartney publicara su propio álbum y por la hostilidad del grupo hacia Yoko Ono. En 1971 fue publicado su álbum Imagine como solista. La canción homónima, según él, era "antireligiosa, antinacionalista, anticonvencional, anticapitalista, pero es aceptada por su dulzura."

A las 10:50 pm del 8 de diciembre de 1980, Lennon y Ono volvían a su casa en Nueva York; Mark David Chapman, que estuvo todo el día esperándole, desde que le pidió un autógrafo al salir del edificio por la mañana, disparó a Lennon por la espalda, cuatro veces, y una de las balas perforó su aorta, lo que le provocó la muerte casi instantáneamente. Actualmente, Chapman sigue en prisión después de haberle sido denegada la libertad condicional numerosas veces.

Lennon es considerado uno de los músicos más influyentes de la historia. Su muerte a los 40 años cierra un capítulo oscuro de la historia del rock. Su legado aún sigue presente en todas las cosas que se sienten bajo una perspectiva que no se puede transmitir, que se resume imaginando a todas las personas viviendo sus vidas en paz.

Manuel Jara, 1º de bachillerato

No podía faltar:

.

martes, 7 de diciembre de 2010

PASTILLAS CONTRA EL DOLOR AJENO

.

Nos hacemos eco de esta campaña de Médicos sin Fronteras. Quizá la conocéis; si no, aquí tenéis un vídeo que la explica perfectamente. Automedícate contra el dolor ajeno.

.

lunes, 6 de diciembre de 2010

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

.


Pues sí, muchachos, hoy es el Día de la Constitución, día simpático porque suele dar lugar a un magnífico puente (y el de este año ha sido sonado). Pero, en fin, no nos pongamos triviales ni frívolos: la Constitución es algo más serio, más importante y más alegre. Es alegre, sobre todo, para los que vivieron los tiempos en los que no existía. Para los que han nacido con ella, puede resultar cotidiana, obvia y aburrida. No os engañéis, se vive mejor con ella.
Desde aquí, la celebramos con estas fotografías (son de nuestra incondicional Isabel Sánchez) en las que que podemos ver el monumento a la Constitución de Madrid, situado en los jardines del Museo de Ciencias Naturales, en el paseo de la Castellana. Se trata de una obra del arquitecto Miguel Ángel Ruíz Larrea. La obra se realizó con mármol blanco de Macael (Almería) y fue inaugruada en 1979, sólo un año despues de ser aprobada la Constitución.

Nos ha gustado especialmente la siguiente fotografía. Casi es una metáfora.


Para que os mantengáis informados de cuáles son vuestros (y nuestros) derechos y deberes, aquí os dejamos el correspondiente enlace:

.

domingo, 5 de diciembre de 2010

CARLOS EDMUNDO DE ORY

.

Nacer en Cádiz tiene su aquel. Tanta luz se tiene que licuar de algún modo, y a algunos se les licua en poesía. Si además uno se llama Carlos Edmundo de Ory y es hijo de un poeta modernista, lo tiene claro: sólo puede ser poeta. Y el niño nacido el 27 de abril de 1923 lo fue. Algo aventado, eso sí, pero quizá a causa del levante que se mete en la piel y pone la cabeza loca.

Con 19 años se fue a Madrid, porque allí se cocía todo, y se metió en el debate entre los poetas tradicionalistas y los poetas sociales clamando por la vanguardia con la que habían terminado los fusiles. Con Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi fundó el Postismo, una suerte de neosurrealismo que tendía un puente hacia la poesía de los años treinta. La poesía no daba para vivir y trabajó como bibliotecario.

Así se describe a sí mismo:


Tengo 25 años. Creo en lo abstracto y tengo la lógica de los violines. Soy un místico aunque nadie lo sabe. Recorro calles de Madrid, como un negociante, con mi cartera bajo el brazo, pero al terminar la jornada, en mi lecho encuentro la sabiduría. El techo falso derribo de las vanidades. Miles de versos malos me vienen al oído. Por mi nariz entra humo de tristeza. La Naturaleza -esa varita mágica petrificada- que llamó Novalis, embruja el Arte, desvirtuándose. Hablar del cosmos es hablar del caos. Sólo la soledad, protectora bufanda, nos libra de las miasmas lóbregas. En los escombros de mi biblioteca encontrarán un día mi corazón. La flor de la amistad la conservo dentro de los cristales de un pisapapeles mágico. La vida me parece un harapiento imbécil, sin cama de hospital ni manicomio”.

La España de los años cincuenta no estaba para vanguardias y Carlos Edmundo se fue a vivir a Francia. Allí continuó con su visión de la poesía como revolución y, por supuesto, siendo bibliotecario.

El día 8 de noviembre se publicaron en este blog unos poemas hechos por los alumnos de 2º de la ESO que se inspiraban en dos poemas de Carlos Edmundo de Ory (id a ellos, son una delicia), tres días después fallecía el poeta en Francia. Nuestro homenaje fue por delante.

Siempre dijo: “Que me entierren vestido de payaso”, porque amaba la risa:


“¡Risa! ¡Risa! La risa es todo. La Poesía es risa. La vida es risa. Lo profundo es la risa. Y la risa es el canto de los órganos. La risa es el canto de la materia”.


Probablemente no le han hecho caso, porque estos tiempos tampoco están para vanguardias.


Hipérbole del amoroso

Te amo tanto que duermo con los ojos abiertos.
Te amo tanto que hablo con los árboles.
Te amo tanto que como ruiseñores.
Te amo tanto que lloro joyas de oro.
Te amo tanto que mi alma tiene trenzas.
Te amo tanto que me olvido del mar.
Te amo tanto que las arañas me sonríen.
Te amo tanto que soy una jirafa.
Te amo tanto que a Dios telefoneo.
Te amo tanto que acabo de nacer.

Carlos Edmundo de Ory


PARA CONOCER MEJOR A DE ORY
.

sábado, 4 de diciembre de 2010

BANDA SONORA PARA EL OTOÑO / 11

.

Mari Trini nos canta su Vals de otoño. Para muchos será una desconocida (para los más jóvenes, como siempre), pero fue una cantante bastante interesante que introdujo en España los modos y las modas de la chanson francesa. No en balde vivió cinco años en París y allí grabó sus primeras canciones en francés.

En éxito le llegó en España en 1970, cuando graba el LP Amores, al que pertenece esta canción (no ha llovido nada, ¡Dios!).

Mari Trini, que había nacido en Caravaca de la Cruz (Murcia) en 1947, falleció en 2006 tras dedicar toda su vida a la música, como cantante y como compositora.

.

viernes, 3 de diciembre de 2010

NUESTROS ARTISTAS / LOS DIBUJOS DE LAURA

.
Aquí se acaba la serie de dibujos de Laura. Esperamos que nos envíe más y la animamos a que siga dibujando porque lo hace francamente bien.



.

jueves, 2 de diciembre de 2010

PASEO POR EL MADRID ROMÁNTICO

.



Los alumnos de 4º (A, B y C) fueron a Madrid para visitar la exposición Dalí, Lorca y la Residencia de Estudantes (próximamente os daremos cuenta de ella), y para aprovechar el viaje realizaron un paseo por el Madrid romántico, y así repasar lo que acaban de dar en Literatura.

Comenzaron en la iglesia de San Sebastián, en la calle Atocha, templo vinculado a varios escritores del Romanticismo (y a varios artistas e intelectuales de otras épocas). Por ejemplo, allí se casaron Bécquer, Larra y Zorrilla, y allí está el registro de la defunción de Espronceda. Toda esa información puede verse grabada en unas placas de piedra en el atrio de la iglesia. Junto a ésta, hoy hay una preciosa floristería que fue cementrio de los actores hasta el siglo XVIII. De todo tomaron buena nota los avispados alumnos.

Bueno, mejor os lo cuentan ellos:

El paseo "romántico" comenzó en la plaza de Santa Ana. Un gran teatro la cerraba por el sur y, un hermoso hotel la bordeaba por el norte. Tuvimos media hora para comer y para hacer las tonterías propias de nuestra edad. En el centro de la plaza había una estatua de Lorca sosteniendo un pájaro con las dos manos. Nuestro profesor de latín, experto en vacilar a los alumnos mas crédulos, le dijo a nuestro compañero Héctor que, si tocaba el pajarillo, tendría buena suerte. Cuál fue nuestra sorpresa al descubrir que nuestro inocente compañero fue el único (y posiblemente sea el único del planeta) que creyó la palabrería de nuestro profesor, y decidido, fue a acariciar el pájaro, para encontrarse con que, una vez mas, nuestro profesor había demostrado tener mas astucia y que Héctor era crédulo “in extremis”.


Nuestra primera parada fue una iglesia. Todo me parecía normal, hasta que leí las inscripciones que había en la pared. Grandes autores como Larra se habían dado en matrimonio tras esas puertas. También hicimos una breve parada en el cementerio en el que estuvo enterrado Lope de Vega, y en el que Cadalso, a mi parecer, borracho, intentó desenterrar a su amada muerta.

Bajamos por la calle Huertas buscando inscripciones en el suelo como si de tesoros se tratara y, yo, en mis ansias de ser el primero en encontrarlas, tuve la “brillante” idea de recorrer toda la calle (y os puedo asegurar que no es corta) para darme cuenta, a mi pesar, de que no quedaban mas inscripciones, y más a mi pesar, cuando me di cuenta de que debía desandar todo el camino, pero esta vez cuesta arriba.


Minutos después, encontramos una inscripción de Larra, y, raudos y veloces cual gacelas, nos dispusimos a copiarla.
¡Cuál fue nuestra sorpresa! Cuando nuestros profesores, llenos de satisfacción, nos comunicaron que no era válida, debido a que buscábamos inscripciones en verso, y esta era en prosa, y que nos habían engañado.


Terminando el viaje, nos llevaron de vuelta a Parla, donde nos despedimos, pero con alegría, porque sabíamos que nos veríamos al día siguiente, en las puertas del Olivo.

Juan Esteban Zapata, 4º C


Empezamos nuestra "ruta romántica" en la iglesia de San Sebastián, en la que se habían casado escritores muy importantes. Allí fue donde a todos se nos encendió aquella lucecita interior y nos aplicamos hasta el punto de apoyar el papel de apuntes sobre las paredes. Mientras ellos tomaban apuntes, yo inmortalizaba la escena con mi cámara; así habría pruebas de todo lo que hicimos. Después de visitar la iglesia, hicimos una parada en el cementerio donde fue enterrado Lope de Vega, el mismo en el que Cadalso intentó desenterrar a su amada, la actriz María Ignacia Ibáñez.

Para terminar aquella mañana tan intensa, dimos un largo paseo por la calle Huertas, en la que estaban escritos en el suelo versos y citas de autores muy importantes. Tuvimos que copiar algunas de ellas. Para precisar más, las que pertenecían a autores románticos.

Justos de tiempo y con la muñeca cansada de tanto copiar, volvimos a Parla. Eso sí, el viaje fue muy entretenido gracias a mis compañeros y profesores que dieron un toque de humor a esta gran excursión.

Daniela Andrea Bejarano Calero, 4ºC

De este paseo ha quedado el correspondiente reportaje gráfico que podéis ver arriba.
.


miércoles, 1 de diciembre de 2010

DÍA MUNDIAL CONTRA EL SIDA / III

.
Y así han quedado los lazos rojos en las aulas:




NO DA



SÍ DA


.

DÍA MUNDIAL CONTRA EL SIDA II

Y ahora toca el turno a la otra tanda de lazos rojos.

NO DA