
miércoles, 17 de febrero de 2010
JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS EN EL OLIVO

DÍA DE LOS ENAMORADOS 2010
AMOR, AMOR Y MÁS AMOR
Hoy nos siguen inundando tiernos dibujos, dedicatorias y poemas... ¡En El Olivo tenemos amor para dar y regalar! Mañana publicaremos los corazones que hemos recibido.
Pinchad sobre las imágenes y las veréis mejor.
martes, 16 de febrero de 2010
Enigma-9
A este rey, que también era escultor, no le gustaban las mujeres de su entorno por lo que vivía en una larga soledad.
Cansado de la situación en la que estaba, empezó a esculpir una estatua de mujer con rasgos perfectos y hermosos.
El escultor poco a poco se fue enamorando de su creación y a tal punto llegó su pasión por la escultura que la trataba como si fuera una mujer real, como si estuviera viva.

En una de las grandes celebraciones en honor a Venus que se celebraba en la isla, el escultor suplicó a la diosa que diera vida a su amada estatua y la diosa se dispuso a atenderlo.
Al volver a casa, el artista contempló la estatua durante horas y después se levantó y besó a la estatua. Ya no sintió los helados labios de marfil, sino que sintió una suave y cálida piel en sus labios.
Volvió a besarla, y la estatua cobró vida, enamorándose perdidamente de su creador.

Este maravilloso mito lo cuenta un poeta clásico latino en su conocida obra dedicada a las transformaciones, pero nunca llega a citar el nombre de la estatua convertida en mujer.
Una pista:
A partir de esta leyenda clásica, se habla en psicología del proceso mediante el cual las creencias y expectativas de una persona respecto a otro individuo afectan de tal manera a su conducta que el segundo tiende a confirmarlas.
Otra pista:

Cervantes introdujo una novelita corta de tema pastoril en la primera parte de El Quijote con el título , precisamente, del nombre de la mujer en la que se convirtió esa escultura .
Más pistas:

El dramaturgo George Bernard Shaw planteó en una famosa obra cómica de 1913 y de título muy revelador, una relación pedagógica donde el hombre pretendía educar a la mujer con la que habría de vivir.

Además, en 1964 el director de cine George Cukor hizo una película musical también muy famosa sobre el mismo tema, es decir, un profesor de fonética, tras conocer a una florista, apuesta con un amigo que es capaz de convertirla en una dama después de enseñarle a hablar y a comportarse correctamente. Recibió tres estatuillas, al mejor director, mejor actor y mejor película.
Con todos estos datos y pistas, la Esfinge quiere saber:
1º- ¿Cómo se llamaba el escultor protagonista del mito y, también, el poeta latino y la obra donde lo cuenta?
2º- ¿Qué nombre le pusieron a la escultura transformada en mujer, que fue, a su vez el título de la obrita de Cervantes?
3º- La conducta modelada a imagen y semejanza de otro ¿ cómo se llama en psicología?
Mandad vuestras contestaciones antes del martes 2 de Marzo o la Esfinge os castigará.
Solución al Enigma-8



Además, uno se da cuenta de los adelantos que tenían y del nivel económico y social del que gozaban.

Lo que impresiona muchísimo es ver el vaciado que se ha hecho de gente que quedó petrificada comiendo un sandwich, o una mujer dando de mamar a su hijo, o, como el de esta foto, un jóven rezando.

Parece ciencia ficción, pero tal vez no esté muy lejano el día en que puedan ser leídos esos rollos de papiro de Herculano que guardan sus secretos desde el año 79 d.C. pues un equipo científico de la Universidad de Kentucky espera, mediante el uso de una moderna tecnología digital, acceder al interior de dos frágiles rollos – sin abrirlos físicamente – y descifrar los secretos que han ocultado durante casi 2.000 años.

La ciudad de Stabies (hoy llamada Castellamare di Stabia)fue otra de las que quedó sepultada.
Plinio el Viejo, que se encontraba entonces en Miseno, queriendo observar el fenómeno más de cerca y deseando socorrer a algunos de sus amigos que se encontraban en dificultades sobre las playas de la bahía de Nápoles, atravesó con sus galeras la bahía pero murió, probablemente asfixiado, a la edad de 56 años.
Su sobrino, Plinio el Joven, dió a conocer la tragedia en sus cartas a otros escritores.

Por tanto, las respuestas a las preguntas que hacía la Esfinge son:
1ª- Las tres ciudades sepultadas son Pompeya, Herculano y Stabies.
2ª- El terrible suceso fue la erupción del volcan Vesubio.
3ª- Quien murió por su afán científico fue Plinio el Viejo.
Y el ganador ha sido... el incansable, el infatigable, el laborioso y tenaz...
Juanjo- 2º Bachillerato (además de las "sempiternas" Isabel y Lola, claro)
lunes, 15 de febrero de 2010
LUNES DE CARNAVAL
Sí señor, hoy es lunes de Carnaval, y medio mundo anda disfrazado. No hace mucho nos contaba aquí la profesora de Latín que el origen más remoto de esta costumbre está en las fiestas saturnales romanas, en las que se trastocaba todo. La Iglesia, como en otras ocasiones, adaptó la costumbre a su calendario religioso y la hizo coincidir con el inicio de la Cuaresma, el periodo de ayuno y meditación con el que los cristianos debían purificarse. El Carnaval se convirtió así en un periodo de alegría, bullicio, diversión y goce antes de entrar en los cuarenta días de ayuno, abstinencia y penitencia.
Durante la Edad Media fue la fiesta popular más importante, la única en la que se relajaba la rigidez social de la época. En España estuvo prohibida durante el franquismo.
Hoy ha perdido el Carnaval ese sentido transgresor, porque ya no hay nada (bueno, casi nada) para transgredir, pero sigue siendo una fiesta divertida que se celebra en muchos lugares del mundo, y se hace de diferentes maneras: con bailes y exiguas vestimentas de fantasía; con aparatosos trajes más fantasiosos todavía; con más fantasías barrocas; con letrillas cantadas que ofrecen una visión socarrona y crítica de la vida… Hay para todos los gustos.
Hemos hecho una recolección de imágenes para deleitaros la vista y, entre todas las músicas posibles, hemos elegido una canción que nos encanta: Manha de Carmaval. Se trata de una composición del músico brasileño Luiz Bonfá (1922-2001) que formaba parte de una mítica película: Orpheu negro (Orfeo negro). Para la mayoría de los visitantes seguro que es una película desconocida, claro, no nos extraña: se estrenó en 1959. Se trata de una coproducción entre Brasil, Francia e Italia que dirigió el francés Marcel Camus. La película era una adaptación de la obra teatral Orfeu da Conceição del gran músico y poeta Vinicius de Moraes, quien, basándose en el mito clásico de Orfeo, había creado una historia de amor y muerte ambientada en las favelas de Río de Janeiro y durante el Carnaval.
El film fue un éxito absoluto: ganó la Palma de Oro del Festival Inter

Os ponemos un enlace con el tráiler de la película (es para políglotas):
El triunfo internacional de Orfeo hizo que las imágenes del Carnaval de Río se difundieran por todo el mundo, pero también fue una estupenda plataforma para la música brasileña (la sa

La canción que hemos elegido ha sido y es interpretada por muchísimos cantantes y de ella se han hecho un sinfín de adaptaciones. Nosotros nos hemos decantado por Astrud Gilberto (1940), una de las mejores intérpretes de la época dorada de la música brasileña.
En fin, sólo queríamos ilustrar con música e imágenes el Carnaval, y vaya rollo nos ha salido. Bueno, después de todo, el saber no ocupa lugar.
¡FELIZ CARNAVAL A TODOS!
.
domingo, 14 de febrero de 2010
DÍA DE LOS ENAMORADOS 2010




Si en el olvido escribí tu nombre,
mas tu mirada allí se encuentra,

y al mirar para adelante sólo niebla.
Oír y ver era mi vida,
oírte y verte mi principal anhelo,
quererte y amarte mi mejor consuelo.
¿Por qué? si en la vida yo viví,
en la muerte yo morí
y en tu corazón ¿por qué olvido?
solamente me dejaste morir.
Cierra los ojos, dulce mundo,
y abandona mis horas,
las que hoy aquí termino.
Nunca me paré a pensar más de dos veces
cuantas veces tu nombre vino a mí,
cuantas veces tu olor volvió conmigo
a dolerme,
emocionarme,
entristecerme...
matarme.
Sueña, justo cielo, conmigo en vereda,
soñando que él vuelve,
temiendo porque no vuelva.
ALBA LÓPEZ GARRIDO 4ºC
ENSÉÑAME A AMAR

Quiero volar en el aire
y recordar tu nombre
siempre que huela
el olor de una flor.
Quiero sentir tu aliento
cerca del mío
cuando me digas
que no habrá dolor
en mi corazón.
Quiero amar la naturaleza
tanto como te amo a ti.
Porque me siento como el sol
sin el calor,
como la tierra
sin oxígeno.
Porque odio odiar
en vez de amar.
Porque quiero amar
en vez de odiar.
Porque quiero estar
cerca de ti
en vez de escapar.
Quédate conmigo
y enséñame a amar.
ANTONINA SHCHYHEL 2ºB
Dejemos que el tiempo pase,
que los días de febrero transcurran,

que lo que tenga que ocurrir, ocurra…
Dejemos que el tiempo pase
dejando atrás aquellos lamentos
que nos atormentaron sin piedad
convirtiendo esto en un juego…
Dejemos que el tiempo pase,
para que sanen las heridas,
que lo nuevo pueda entrar
y así poder disfrutar de la vida…
Dejemos que el tiempo pase,
para que el 14 de febrero
no sea más una mala frase,
sino algo que jamás quiero que se pase…
Dejemos que el tiempo pase,
convirtiendo un juego en realidad,
transformando en amor una amistad,
haciendo de un sueño una verdad…
Dejemos que el tiempo pase
para poder lanzarte un beso
y poder decir te quiero.
PEPE GÓMEZ
FELIZ AÑO NUEVO CHINO - AÑO DEL TIGRE

El Año Nuevo chino se inicia con la llegada de la segunda luna nueva tras el solsticio de invierno boreal. Este año las celebraciones se inician el 14 de febrero y durarán hasta la próxima luna llena; es decir, hasta el 28. Quince días que son -más o menos- como nuestra Navidad.
La casa se adorna con elementos rojos y dorados, y se llena de figuras de peces, porque la palabra "pez" en chino suena igual que la palabra "abundancia".
Seguro que ya han celebrado la entrada del año con una cena en familia y con amigos. La comida más típica es el jiaozì, unas bolitas de masa que se hierven (son similares a los ñoquis italianos). Los niños recibirán el hóng bào (红包), un sobre rojo en el que los familiares han depositado pequeñas sumas de dinero. A media noche, los fuegos artificiales, que terminan formando la figura del animal del año. Este año es el TIGRE.
Por supuesto, no puede faltar la Danza del Dragón. La tradición china consiera a los legendarios dragones como animales sobrenaturales que portan fortuna, fertilidad, equilibrio y sabiduría.
.
.
El último día de las celebraciones es el de las linternas, que consiste en lanzar al cielo las lámparas de papel.
.
.
El Año del Tigre va a caracterizarse por la valentía y los nuevos retos. Será un año favorable para las actividades relacionadas con la comunicación, la infancia, los movimientos ecológicos, el activismo social y económico, las leyes, la política, los deportes, el espectáculo, las artes y el liderazgo.
Bueno, tras estas notas antropológicas, sólo nos queda desear a todos -chinos o no- un
próspero año del Tigre, que falta nos hace.
.
sábado, 13 de febrero de 2010
CARNAVAL EN EL OLIVO
.
Nuestro instituto se ha sumado a la celebración del Carnaval. Ya era hora. Ayer, tras unas horitas de clase, estuvimos divirtiéndonos juntos, que es muy sano. Ha sido todo un ejercicio de convivencia. Aquí tenéis el reportaje gráfico.
LOS PREPARATIVOS