



I.E.S. El Olivo. Parla (Madrid)
Este blog, tan ecológico siempre, se suma a la iniciativa. A las 20,30 h. nos fundiremos en negro y recobraremos la luz a las 21,00 h.
.
Estábamos deseando que marzo nos trajera la primavera para poner esta canción. Se trata de Águas de março, todo un clásico de la música brasileña, del rico bossa nova que irrumpió en los años sesenta y que hizo a los músicos brasileños internacionales. Hay muchísimas versiones a lo largo del tiempo, en idiomas diferentes y con diferentes voces. En España la canta, con bastante dignidad, Soledad Giménez, pero hemos preferido, como siempre, la versión original.
Canta Elis Regina, grande y magnífica:
¡DELICIOSA!
Ellis Regina (1945-1982) fue una de las cantantes brasileñas más populares de los años sesenta y setenta. Fue la reina del bossa nova, el nuevo ritmo que los jóvenes músicos brasileños se inventaron a finales de los años cincuenta.
Ellis Regina siempre fue muy crítica con el gobierno dictarorial de su país, pero su misma popularidad la salvó de la cárcel y del exilio. Murió en extrañas circunstancias, todavía no aclaradas, que han hecho que se mantenga el rumor de la participación de la dictadura militar en su muerte.
Nos han quedado su imagen y la calidez de su voz.
.
También había un hermosísimo muchacho al que su madre mantenía alejado de espejos por una predicción del adivino Tiresias.
El poeta latino Ovidio fue el primero en combinar ambas historias haciendo que la ninfa conociera al bello jóven.
1ª- ¿Cuál es el nombre de la ninfa?
2ª- ¿Quién es el hermoso jóven?
3ª- ¿En qué acabaron convertidos cada uno?
Como véis esta vez es muy fácil y seguro que todos conocéis este bonito mito.
Espero que participéis con entusiasmo porque, además,...sube la nota de clase...
LA SOLUCIÓN Y EL PRÓXIMO ENIGMA ...
EL MARTES 5 DE ABRIL
Mientras Apolo pastoreaba unos bueyes, Hermes le engañó y, quitándose las sandalias aladas, se llevó a escondidas el ganado.
En la gruta de Cileno, donde se había ocultado Hermes tras el robo, encontró una tortuga, la vació y tensó sobre su concha unas cuerdas fabricadas con los intestinos de los bueyes sacrificados por él.
Así construyó la primera lira.
Otro mito nos habla del origen de otro instrumento musical, la siringa, y, en este caso es fruto de una metamorfosis.
Syrinx o Siringa era una de las ninfas de los bosques y, como solía ocurrir, las ninfas siempre eran perseguidas por lujuriosos sátiros(animales fantásticos mitad hombre, mitad macho cabrío,que eran compañeros de Dioniso, dios del vino,y pasaban su tiempo persiguiendo a las ninfas, bebiendo vino y danzando).
Pan, al frente de ellos, era el dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina desenfrenada. Dotado de una gran potencia y apetito sexual, se dedicaba a perseguir por los bosques, en busca de sus favores, a todas las ninfas y muchachos que veía.
En cierta ocasión Syrinx o Siringa fue perseguida por el incontinente Pan que buscaba unirse a la joven. Al verse acorralada por la divinidad pastoril, Syrinx a orillas del lago Ladón, rogó a sus hermanas ninfas que la convirtiesen en cañas que crecían en la orilla.
Así, la bella Syrinx, se convirtió en juncos que, al soplar el viento, producían un hermoso sonido. De este modo, Pan cortó algunas de las cañas y las pegó con cera, creando el instrumento que se conoce como siringa o flauta de Pan.
Cuando tocaba el instrumento, Pan calmaba sus propias ansias y penas por la pérdida del objeto del deseo.
Según otra versión, Hermes también habría inventado una flauta (¿el caramillo, la cítara , el aulós?) y Apolo de nuevo se habría encaprichado de ella, igual que ocurrió con la lira, queriendo comprársela y ofreciéndole en pago el cayado de oro con el que guardaba los ganados de Admeto, el caduceo.
Hermes aceptó el trato y por eso Hermes lo tiene desde entonces como atributo.
Pero la diosa Atenea también participó en otro mito sobre un instrumento musical.
Cuenta la leyenda que Atenea, diosa de la sabiduría, de las artes y los oficios, era una virtuosa tocando una especie de flauta doble, el aulós (¿o cítara?) Cierto día, cuando la diosa estaba tocando dicho instrumento frente a un río, observó su reflejo en el agua y al ver que sus mejillas se hinchaban y se deformaban sus rasgos, arrojó la flauta, horrorizada, para no volver a usarla jamás.
Marsias, uno de los sátiros, tomó la flauta inventada por Atenea y llegó a ser muy buen músico.
Pero su soberbia le llevó a desafiar al dios de la música, Apolo, a una competición, cuyo ganador tendría derecho a castigar al perdedor.
Parece que Marsias tocó la flauta mejor que Apolo su lira, pero éste puso la lira boca abajo y tocó la misma melodía. Como Marsias no pudo hacer lo mismo con su flauta, perdió.
De este modo las Musas otorgaron la victoria a Apolo, que tocaba la lira.
El dios impuso a Marsias el castigo de ser desollado vivo, acción que ejecutó de inmediato tras su victoria.
De la sangre de Marsias brotó un río.
Este episodio mitológico del concurso de Apolo y Marsias funciona como una metáfora de la eterna lucha entre los aspectos apolíneos y dionisíacos de la naturaleza humana, el equilibrio y la desmesura, tan opuestos y complementarios a la vez.
Así pues, las respuestas al Enigma son:
1ª -Los dioses son Apolo y Hermes y este último inventó la lira.
2ª -El semidios es Pan y persiguió a la ninfa Syrinx o Siringa que acabó transformándose en siringa o flauta de Pan.
3ª -El aulós o flauta doble (¿cítara?) fue el instrumento que rechazó Atenea y que tomó el sátiro Marsias.
Los acertantes son las sempiternas Isabel y Lola, así como:
1º- Laura Carrobles
2º- Karla Navarrete
y del IES Ciudad de los Poetas:
1º- Alejandro Cerezo
2º- Carlos López
3º- Marina González
4º- Paula Reguilón
5º- Pamela Cueva
.
Aquí acaba nuestro día dedicado a la poesía para celebrar el día de la idem. Han sido doce poemas que hablan sobre la creación poética: pura metapoesía. Esperamos que os hayan gustado.
Escribir con una espada.
Luis Cernuda
..
.
POÉTICA.
.
.
A quien pueda interesar.
.
.
.
La celebración del año de los bosques da para mucho. Nosotros no vamos a limitarnos a documentales y a discursos ecologistas. Los bosques también impregnan la música, el cine y la literatura. Hoy tenemos música: Cuentos de los bosques de Viena, de Johann Strauss. Vals boscoso donde los haya.
.
Fernando Beltrán, fundador de la empresa "El nombre de las cosas" cree que la moda se explica porque "las palabras clásicas son eufónicas -suenan bien- e internacionales, pues se entienden en casi todos los idiomas occidentales; hasta el idioma inglés tiene muchas más palabras de origen latino y griego de las que nos creemos". Además "aportan prestigio a lo que nombran, el prestigio de lo clásico, lo que acaba dando un valor de garantía y seriedad a esas empresas o productos nombrados".
También a Fernando Beltrán le parece "curioso que se supriman las asignaturas de latín y griego de los estudios de bachillerato, considerándolas casi como asignaturas anacrónicas y anticuadas, y el mundo de las marcas -teóricamente el que refleja "el latido" del marketing y la comunicación más actuales y vanguardistas-, esté al tiempo inspirándose en el mismo y con resultados sorprendentes entre las generaciones más jóvenes".
José Antonio Pascual, académico de la lengua y lexicógrafo, dice: "Abandonamos el conocimiento de la literatura clásica, no sabemos qué son las sirenas, que volaban, ni que Calypso había tenido allí, en la isla, a Ulises, y sin embargo estamos creando marcas con el latín y el griego. Es muy bonito".
Como véis, este tema es para reflexionar.
Suena Bach, el Preludio de la Suite para Cello Nº. 1 en G Major, BWV, interpretado por Yo-Yo Ma.
.