martes, 10 de abril de 2012

RECUERDO DE XAVIER MONTSALVATGE EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.


Hace algunos días, de esos que no sabe uno lo que hacer, puse la televisión en el canal 2 de TVE, en el que estaban emitiendo un documental- homenaje a un compositor catalán del siglo pasado, Xavier Montsalvatge. Me sonaba su nombre, aunque no había leído nada sobre él, pero sí había escuchado muy poco de su música. Entonces me quedé viendo ese documental para conocer más acerca de ese hombre y su música. Hablaban de él como una figura muy importante en la vida musical catalana de la segunda mitad del siglo XX, pero también lo fue a nivel europeo y casi mundial. Oía que le calificaban de ecléctico. Recuerdo que se citaba a otros compositores que yo conocía y había podido escuchar, como Manuel de Falla, George Gershwin, Joaquín Turina, Maurice Ravel o Claude Debussy. Ellos influyeron en la música de nuestro protagonista, sobre todo los dos últimos. Luego pude oír algunas de sus obras más importantes, aquellas que tenían un cierto significado para los diferentes personajes, amigos y familiares del compositor. Pero vayamos más detalladamente a conocer la vida de este compositor, al que seguro que pocos conocen, como me ocurría a mí.

El 11 de marzo de este año, se cumplieron 100 años del nacimiento de Xavier Montsalvatge. Fue una de las figuras más representativas de la llamada "generación perdida", intermedia entre la de los compositores de la República y la actual. Su obra ha logrado una gran proyección internacional, convirtiéndose en una referencia fundamental en la música contemporánea de nuestro país.

Nació en Gerona el 11 de marzo de 1912. Estudió música en el Conservatorio Municipal de Barcelona, del que posteriormente sería profesor (desde 1970) y catedrático de Composición (desde 1978), y fue discípulo de compositores como Lluís Maria Millet, Enrique Morera, Jaume Pahissa o Eduard Toldá.

Tras la Guerra Civil comenzó a escribir como crítico musical en la revista Destino (desde 1942), de la que sería director entre 1968 y 1975, y en el diario barcelonés La Vanguardia (desde 1962).

Su producción musical atravesó diversas etapas. En sus inicios, su música se considera nacionalista, muy influida por el dodecafonismo y el wagnerianismo que triunfaban en la escena musical catalana (Sinfonía mediterránea, 1949). Le siguió una época con influencias de la música antillana (Cinco canciones negras, 1945, o Cuarteto indiano, 1952). A continuación, entabló relación con compositores franceses como Olivier Messiaen y Georges Auric, los cuales le influyeron decisivamente en su obra, la cual se adentró en una etapa caracterizada por la politonalidad libre (Partida, 1958). Finalmente, se vio influida por los estilos vanguardistas. Murió hace tan solo 10 años en Barcelona.

Su obra fue galardonada con diferentes premios y condecoraciones a lo largo de su vida, como: Premio Felipe Pedrell (1936), Premio Nacional de Música de España (1985), II Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria (1998), Premio Nacional de Música de Cataluña en 1997, Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña en 1999.

De entre su legado artístico, cabe destacar:

- Tres óperas: Babel 46 , El gato con botas y Una voz en off
- Cinco canciones negras para soprano y orquesta.
- Sonatine pour Ivette, dedicada a su hija.
- Sinfonía de réquiem.
- Fantasía para arpa y guitarra.
- Concerto breve.
- Concerto Capriccio.
- Musica para cine: Dragon rapide y para la serie de televisión Goya.


Sergio Iglesias

Pinchad en su nombre para acceder a la página oficial de la Fundación Xavier Montsalvatge.

XAVIER MOTSALVATGE

Para acceder al documental sobre este músico, pincha AQUÍ

Para terminar este acercamiento al compositor catalán, aquí tenemos, ni más ni menos, que a la mezzosoprano Teresa Berganza interpretando la "Canción de cuna para dormir a un negrito", de las Cinco canciones negras. Le acompaña al piano Félix Lavilla. Es una grabación histórica de hace muchos, muchos años, pero es imprescindible.



No hay comentarios: