sábado, 30 de junio de 2012

FESTIOLIVO 2

Aquí tenéis más imágenes del FESTIOLIVO 2012.


Por cierto, aplaudimos a rabiar la idea de usar nuestro bonito patio central para celebraciones. Esperamos que no sea la última vez. Desde aquí animamos a que se cuide y se mime este espacio.

 

FESTIOLIVO 1

Este año sí hemos tenido nuestro FESTIOLIVO, como debe ser. Ha sido variado y por capítulos. Ha habido campeonatos deportivos, karaoke (palabra ya aceptada por la RAE, por cierto), concurso de bailes, concurso de talentos, concierto de flauta, entrega de los diplomas de teatro, de los PREMIOS LITERARIOS, del concurso VIVA LA PEPA y del de RECICLAJE. Para finalizar, hubo comida multicultural con ricos manjares traídos por alumnos y profesores.


Todo eso ha sido gracias al esfuerzo y la colaboración de muchas personas: Pedro, Antonio, Alberto, Joaquín, Paula... Pero queremos destacar aquí el trabajo realizado por las profesoras de inglés. Este año el departamento de Inglés ha florecido especialmente (hay otras flores, pero este año ésta ha sido especialmente hermosa). Sus cuatro profesoras han puesto entusiasmo, ganas y trabajo. Siempre dispuestas a hacer cosas y a colaborar con otros departamentos, han dado una lección. Gracias Maricira, Miss Sandra, Covadonga y Begoña. Cómo nos gustaría que volvierais el próximo curso.


No tenemos imágenes de todas las actividades porque todavía no tenemos el don de la ubicuidad, aunque estamos tramitando la solicitud. Con las fotos del concurso de bailes hemos hecho este vídeo en nuestro estilo. Esperamos que os guste. 

 


A lo largo del día aparecerán otras imágenes. No os las perdáis.

viernes, 29 de junio de 2012

DÍA DE DESPEDIDAS



A la redacción de este blog ha llegado esta carta de despedida:

¡HOLA! Por fin he finalizado la ESO y me voy a hacer lo que siempre he querido: COCINA!
He escrito un texto para el blog agradeciendo a todos los profesores y al instituto en sí, todos estos años. Gracias también al blog por publicar mis textos y dibujos en estos años.

¡Hasta siempre IES El Olivo!


EL INICIO DE UN NUEVO CICLO

Muchos este año nos despedimos del IES El Olivo, ya sea porque se marchan una vez titulados tras 4º de la ESO, como es mi caso; porque abandonan y se ponen a trabajar o porque empiezan una carrera universitaria, como mis amigos de 2º de Bachillerato.

He escrito esto porque tenía ganas de despedirme del lugar donde he pasado estos últimos 6 años, ya que he repetido un par de veces. Año tras año yo veía a los niños de 1º de ESO y me remontaba a cuando yo entré por primer año en el instituto. Todos desde 6º de Primaria nos imaginábamos el instituto como nos lo pintaban las típicas películas americanas, con su cafetería enorme, las taquillas para guardar tus libros e incluso animadoras. Pero la realidad era mucho más simple, así que se te quitaba bastante el miedo al ver que el instituto era bastante similar al colegio, lo único que cambiaba eran las enseñanzas que se impartían en él.

Muchas amistades se pierden en el paso del colegio al instituto, pero muchas otras se crean estando en él. Al igual que he conocido a los que hoy son mis amigos, he conocido a profesores extraordinarios. Unos que ya no están en el instituto como eran Santos de Matemáticas, Juanjo de Lengua, Maribel de Francés, Xavi de Inglés, Paco de Latín y Lengua o Isabel de Educación Física; y otros que sí siguen estando como Jesús Zapata, Patricia del Amo, Rafa de Física y Química,  Alberto de Música, Jose Antonio de Matématicas (qué gran hombre) o mi tutor este ultimo año que ha sido Juan Antonio de Educación Física.

En definitiva, la secundaria es una época que marca tu vida, ya que tienes más conciencia que en el colegio y las cosas que vives se quedan más en ti.

A todos aquellos que van a entrar en el instituto, ánimo.

A todos los que están en él y a los que han repetido algún curso, fuerza y esfuerzo.

A todos los que se van , como yo, hasta siempre y buena suerte en la vida.

Gracias, IES El Olivo.

Gabriel Ibáñez


Gracias, Gabriel. Ha sido un curso complicado y duro, pero tu carta nos reconcilia con nuestra profesión.



HOMENAJE A CAMPOS DE CASTILLA

Como despedida, ofrecemos este pequeño homenaje al libro de poemas de Antonio Machado Campos de Castilla, que se editó hace 100 años. Ya han ido apareciendo el el blog algunos poemas y referencias a este centenario. Queríamos que fuera un homenaje grande y sonado, como se merece don Antonio, pero no ha podido ser. Son cosas que pasan.


De todas formas, nuestros pasillos se han llenado de su rostro y sus versos, y se ha podido realizar un mural con tres de los árboles a los que dedica versos en su poesía y que tienen una gran carga simbólica para el poeta: el limonero, la palmera y el olivo (como no podía ser de otra forma). Los dos primeros son siempre una referencia a su infancia luminosa y sevillana; los olivos son de nuevo Andalucía, el trabajo y el esfuerzo del hombre. En medio ha quedado Soria con sus álamos del río, sus encinas y su olmo seco y reverdecido de esperanza. Hubiera sido hermoso que estuvieran todos: un bosque machadiano. No ha podido ser.


Bueno, algunos alumnos se han acercado a la poesía de Campos de Castilla y a la biografía de don Antonio; otros se han parado a ver quién era ese señor y han leído algunos versos. Quizá dentro de unos años lo recuerden. Ojalá.





Gracias a las profesoras y a los alumnos que han colaborado en la realización y montaje de este pequeño homenaje.


Lola Sevila


(Por supuesto, canta Joan Manuel Serrat)


Fe de erratas: Al final del vídeo pone "curso 2010-2012"; es evidente que debería ser 2011-2012. No vayan a pensar que en El Olivo duran tanto los cursos.



jueves, 28 de junio de 2012

CONCURSO LITERARIO 2012 / PRIMER PREMIO NARRATIVA BACHILLERATO

Hoy terminamos de publicar los premios del CONCURSO LITERARIO 2012, y lo hacemos con el primer premio de narrativa de Bachillerato.


ETERNO INVIERNO
de Jesús del Saz Quintero, 2º de bachillerato



Hace años mi abuelo me relataba historias acerca del pasado de la humanidad, me hacía viajar hacia esa época tan distinta de la actual, tan distinta. Me llamo Johann, y hoy mi abuelo ha muerto, y con él, todo lo bueno y maravilloso que me quedaba en este mundo desolador.


Soy un chico, no muy alto, con poco pelo, y con un aspecto entre mugriento y asqueroso, y por si no lo he dicho, vivo en Parla, una pequeña localidad de Madrid. Los años no han pasado en balde por esta zona, ahora las calles están despobladas, sólo se aprecian las pocas luces que quedan en las farolas nocturnas, los comercios están cerrados, y la miseria y pobreza están más que extendidas. Es como si viviera en un eterno invierno, un eterno y lánguido invierno. Por si no lo he dicho antes, el año actual es el 2078, aunque ahora eso no es que le importe a nadie, el tiempo ha perdido todo su valor, los días pasan sin sentido.


Mis padres murieron cuando yo era muy pequeño, la cantidad de contaminación de la atmósfera hacía el aire irrespirable, y lo sigue haciendo. Mis padres no tenían los medios para costearse un sistema de respiración artificial. Se trata de un método por el que se respira aire contaminado, pero gracias a unos mecanismos se consigue depurar. Resultaba demasiado caro para mis padres. Yo sigo vivo de milagro: mis padres se gastaron sus últimos ahorros en uno de esos sistemas de segunda mano para mí; dieron su vida para que yo pudiera malvivir la mía.


Los chicos de mi generación no es que seamos gran cosa; somos débiles, bajitos y con claros signos de desnutrición. El hambre en el mundo se extendió tras las décadas de cataclismos ocurridos en el pasado, según contaba mi abuelo. Según él, hace setenta años la vida se vivía con total tranquilidad y serenidad. Fue a partir de los años veinte cuando empezó a generalizarse el caos.




Los políticos mentían y hacían chanchullos para saltarse las leyes de ecología impuestas por sociedades medioambientales. Todo ello para seguir en el poder, encubriendo la verdadera realidad. Pagaban altísimas cantidades de dinero para seguir contaminando, para seguir siendo países industrializados, para seguir con el desarrollo, el progreso. Poco a poco, la contaminación alcanzó niveles alarmantes, ya de nada servían las multas, los planes de reciclaje apurados, las reducciones de tráfico o los cierres industriales. El mal estaba hecho, y no tenía solución.


El llamado calentamiento global incrementó sus efectos sobre las distintas partes del planeta; el clima se fue haciendo cada vez más impredecible; y los desastres naturales aumentaron de forma considerable. La población sintió un profundo pánico, y todo eso dio origen a la Tercera Guerra Mundial en el año 2024. No fue una guerra como las anteriores, fue una guerra nuclear. Decenas de bombas nucleares cayeron sobre las capitales más importantes, sus enormes setas podían verse de un continente a otro. Las grandes potencias se hundieron.


Los siguientes años no fueron buenos: hambre, desolación, muertes y este eterno invierno. Las temperaturas bajaron, la biodiversidad se fue extinguiendo, pero la raza humana ha seguido sobreviviendo. Mi abuelo fue de los pocos que lo consiguió, aunque hubiera preferido morir. A partir de los años cuarenta se formó un nuevo orden mundial en el que las diferencias sociales y económicas se acentuaron. Tuvieron lugar multitud de golpes de Estado, por eso ahora en España gobierna ilegalmente el dictador Jiménez.


Ojalá no hubiera ocurrido nada de esto. Mi abuelo decía que no importaba que un par de políticos hicieran lo que les diera en gana, el poder no estaba en los altos cargos, sino en el pueblo. Si la gente hubiera reaccionado a tiempo, con simples gestos, hubiera bastado. Ahora es demasiado tarde para volver atrás, ahora la vida es un malvivir. Pero si hubiera alguna manera de volver atrás, de cambiar las coas, de cambiar el mundo, alguna manera...




Las imágenes que aparecen ilustrando el relato son grabados de Gérard Trignac.

miércoles, 27 de junio de 2012

PREMIOS LITERARIOS 2012 / PREMIOS DE POESÍA

PRIMER PREMIO DE POESÍA PRIMER CICLO


ODA AL VIENTO
de Mauricio Zambrano Bonifaz, 2º A






Dulce transparencia,
que polvo de sueño lleva,
de personas que vivieron, sus suspiros;
de mi persona, los recuerdos.
El olvido que el viento anhela
va llevando la tristeza,
dulce brisa desperdiciada,
que pesa, se marcha.
Dulce brisa,
eterna, cansada.


ACCÉSIT PRIMER CICLO

EL OTOÑO
de Miguel Valverde Quiroga, 1º C


Meciéndose mansamente,
las hojas abatiendo.
Se paralizan un momento,
y siguen cayendo sin cesar.
Sss... sss... sss...,
dice el aire entre las ramas.
Sss... sss... sss...
¡El otoño! Regresa ya.
Las hojas forman una ronda
y se ponen a enredar.

LA NATURALEZA
de David Alexandru Macesanu, 1º C



Debajo del mar,
un calamar.

En el Amazonas,
unas personas.

En la nieve,
una liebre.

En la jungla,
un glaciar

En la ola,
una caracola.

En el agua,
una piragua.

En la cascada,
un manantial.

En la noche,
un coche.

En la luna,
una bruma.

En el sol,
un girasol.

En la puesta de sol,
mi corazón.

PRIMER PREMIO SEGUNDO CICLO

MEMORIAS DE UNA NUBE
de Natalia Revenga Lozano, 3º B






















Un banquete de algodón se aproxima
que poco a poco va escondiendo el sol.
Sombras devoran laderas de colinas,
ahora gris se ha tornado el algodón.


Inseguras gotas ahogan las hormigas,
pero luego coge fuerza el chaparrón.
Cae sin freno agua y agua poseída,
no parece tener fin esta canción.


Rasgan el cielo unas rayas agresivas,
asustan los rugidos de un tambor.
De repente la tormenta termina
y es entonces cuando canta el ruiseñor.



martes, 26 de junio de 2012

CONCURSO LITERARIO 2012 / NARRATIVA PRIMER CICLO / ACCÉSITI

Hoy os ofrecemos las tres NARRACIONES que comparten el ACCÉSIT DEL PRIMER CICLO 


 EL PAISAJE MARAVILLOSO de Resurección Chale Bakesa, 1º B




 Una mañana soleada, una mariposa volaba tan tranquila y se posó en una margarita. De repente, apareció una avispa y le quiso quitar el puesto. Empezaron a pelearse, y un mosquito que rondaba por ahí, al ver lo que estaba sucediendo, se le ocurrió contarles una historia que dice así:

Una tarde de primavera, con el sol redondo como una pelota, la brisa acariciaba las hojas de los árboles tiernamente. Las flores empezaban a abrirse lentamente, como las nubes que se mueven para despejar el cielo. Los pájaros cantaban alegremente sus cantos de todos los días, mientras los árboles bailaban al compás de la melodía. Una mariposa de mil colores iba volando, y estaba tan contenta que también ella se puso a tocar música suavemente con sus alas.

El césped, harto ya de escuchar la ruidosa “orquesta”, llamó al viento para que pusiera un poco de brisa. Ya empezaba a anochecer, y los animales, el viento y los árboles se fueron a dormir. Los únicos animales que no dormían eran el búho y los murciélagos. El búho tenía los ojos grandes, sus plumas eran de color café con leche y su pico anaranjado. En cambio, el murciélago era negro como la oscuridad y sus ojos eran rojos como la sangre. El búho se subió a un árbol tan alto, tan alto que parecía un rascacielos. Era frondoso y muy ancho. El pájaro estaba tan cómodo que casi se cayó de cabeza porque se le había olvidado dónde estaba.

A la mañana siguiente amaneció el cielo muy despejado. El sol brillaba. ¡¡¡EMPEZABA EL VERANO!!!  Los colibrís agitaban sus alas dejándose llevar por la brisa, los bichos salían a jugar por los prados luminosos, mientras que el sol daba sus rayos cálidos a los animalitos que hibernaban hasta que llegase el verano. Todos estaban muy contentos por el regreso del verano, tan caluroso como siempre.

Las mariposas jugaban a ver quién tenía las alas más bonitas, y todos los animales jugaban a cosas diferentes. Al final todos acabaron jugando juntos, y a esos juegos les pusieron el nombre de Olimpiadas. Les gustaron tanto que cada año empezaban la primavera haciendo esos juegos y concursos.

Después de haberles contado la historia, la mariposa y la avispa se hicieron amigas y fueron inseparables el resto de sus vidas. La amistad entre ellas jamás se pudo marchitar. 

EL PARQUE AL DESPERTAR
de Patricia López Resa, 2º A






Había una vez una niña llamada Paula que vivía feliz junto a sus padres y hermanos. Sarah, la mamá de Paula, le prometió que un día la llevaría al parque, pero no a un parque con plásticos, sino a uno vegetal. Paula no entendía aquella extraña palabra: “vegetal”, pues sólo tenía 5 años. Su mamá le explicó que un parque vegetal era un lugar donde había árboles, flores, animales…, y donde los niños jugaban a la cometa.

Cuando llegó la hora de ir al parque “vegetal”, a Paula le entró hambre, pues ya hacía un buen rato que había comido. Le pidió a su mamá que le hiciera un bocadillo y que se lo envolviera en papel, que allí se lo tomaría.

Al llegar al parque “vegetal”, Paula se sentó a tomarse el bocadillo. Cuando lo terminó, tiró el papel que lo envolvía al suelo, y su mamá la regañó:

-¡Paula, recoge eso ahora mismo!

Paula la miró con cara de sorpresa.

-Si la gente sigue tirando basura, dentro de poco, este tipo de parques desaparecerán –añadió.

A la vuelta a casa, Paula iba triste, pues no quería que aquellos parques desaparecieran.

-Me voy a dormir, mamá –dijo Paula.

“Ring, ring” sonó el despertador. Paula escuchó una voz que decía:

-¡Mamá, mamá!

Paula se levantó y fue a ver qué era lo que producía ese ruido. De pronto, vio una niña pequeña, castaña y de ojos verdes que no paraba de decir “mamá, mamá”. Paula no conocía a esa niña. Fue corriendo a la cocina a buscar a su mamá, pero en el camino se quedó boquiabierta: había visto una silueta en el espejo, ¡era ella!, pero estaba muy cambiada. Ya no era una niña de 5 años, era una mujer, y supuso que la niña era su hija. Paula de lijo que la iba a llevar a un parque vegeta. Como era de esperar, la niña no lo entendió, pues era muy pequeña.

Al llegar allí, Paula sólo encontró un montón de asfalto…

-¡¿Pero qué es esto?! –gritó.

Samantha, la niña, no entendía nada. Eso no parecía ni mucho menos un parque. Paula se fue triste a casa, recordando las palabras de su madre: “Si la gente sigue tirando basura, este tipo de parques desaparecerá”. No lo podía creer, su madre tenía razón.

Paula se acostó pensativa y triste, pero en muy poquito tiempo se quedó dormida.

-¡Mamá, mamá! ¡El parque, el parque!

-Hija, despierta, era una pesadilla…

Todo había sido una pesadilla, pero gracias a ese sueño, Paula quedó muy concienciada de que no tenía que tirar basura.

LAS TRUCHAS DE UN RÍO
de Jaime Alamillo Espejo, 2º A






Érase una vez, hace mucho, mucho tiempo, una familia de truchas en un río fresco y limpio. Estaba Fish, el padre de la familia, el cual era muy valiente; Isda, una trucha hermosísima, esposa de Fish, y Poisson, su hijo.

Iban nadando tranquilamente cuando, de repente, Poisson vio algo extraño: era un animal terrestre, muy raro, caminaba sobre dos patas, tenía cubierto el torso con telas, y pelo en la cabeza. Ese animal echó algo en el río. Era un recipiente con un líquido extraño. Ese líquido se esparcía por el agua, y a Poisson le empezaba a faltar el oxígeno. Cuando su padre vio lo que pasaba, fue hacia él, pero vio que estaba muerto. Entonces, cogió de la aleta a su mujer y la llevó río arriba.

-¿Qué le ha pasado a Poisson? –preguntó Isda mientras nadaba con Fish sin mirar atrás.

-Lo han matado los humanos- contestó Fish.

-¿Humanos?

-Son animales terrestres bípedos. Dicen que tienen una inteligencia superior al resto de animales. Pueden crear armas, tejer telas, volar, nadar, calentar comida, etc. El problema es que se creen superiores al resto de especies y destruyen todo hábitat que desean. Han echado residuos tóxicos al río y han contaminado el agua. Si no llegamos río arriba, moriremos intoxicados como Poisson. Eso si llegamos…

-¡¿Cómo que si llegamos?! –dijo Isda nerviosa- ¡Explícate!

-Cuando pasa esto, no solo es en un punto del río –contestó Fish con serenidad-. Habrá residuos por todas partes. Como nos topemos con uno, se acabó.

Siguieron nadando y nadando, viendo a su alrededor muerte: plantas, peces, crustáceos. Entonces pasó. Al poco de llegar a una zona segura, les pasó lo peor que podía ocurrir: les echaron residuos nucleares. No había salida. Se estaban muriendo.

-Isda…-dijo Fish agonizando-, yo… te… quiero…

El río se quedó sin vida. Ya estaba en poder de los humanos.

Esto pasa porque creemos que el planeta solo es nuestro, cuando, en realidad, lo compartimos con más especies a las que debemos cuidar.

lunes, 25 de junio de 2012

PREMIOS DEL CONCURSO LITERARIO 2011-2012 - NARRATIVA PRIMER CICLO

Lo prometido es deuda, y aquí están las obras galardonadas del CONCURSO LITERARIO. Empezamos con la NARRATIVA DEL PRIMER CICLO, y con los dos relatos que han ganado el primer premio ex aequo. Disfrutadlos. 

 TRAGEDIA EN EL BOSQUE 
 de Eusebio Ricardo Carmona, 1º B

 

 Comienza una mañana clara y apacible de primavera. Me levanto temprano, pues debo ir al entrenamiento matutino. ¡Ups! ¡Son ya las cinco y cuarto! Tengo que desayunar rápido, mas debo hacerlo bien. ¡Ya se me olvidaba! Mi nombre es Kiwi, y soy un albatros. Vivo en el bosque, pero no todo es felicidad y alegría: estoy en el ejército, y no puedo salir del recinto fortificado a menos que el general nos mande una misión fuera de él. 


 Un día, salgo sin permiso y conozco a una señorita muy guapa, pero para verla debo ausentarme y, si me pillan, estoy en un buen lío. 


-General, solicito permiso para retirarme del ejército, señor- digo yo cuando llego. 
 -Permiso concedido- dice él-. Pero si la nación es destruida por el poderoso enemigo que tenemos, será solo culpa suya. Puede retirarse, soldado. 


 Hoy salgo con Kirvina, la chica que antes mencioné. Es muy guapa; tiene las alas de color castaño, y cada vez que le hago un buen cumplido, en nuestra relación subo un peldaño. Ahora somos novios, y estamos volando, pero hay una montaña, no nos da tiempo a girar. Me he roto las alas, al igual que Kirvina. 


 Nos recoge una amable ardilla que pasa por ahí. Por fin, volvemos a estar juntos. Me muero de hambre, pero la ardilla me da unos frutos y me los como. Hace mucho calor, y paramos debajo de un árbol. Es como si el árbol se moviese, porque es como si no hubiese sombra alguna. Me muero de sed y de hambre, pues los frutos no eran “lo que me llenaba”. Llegamos a un bosque, pero los árboles no dan sombra. Hace tanto calor que creo que me voy a morir. 


-Kirvina, quiero que sepas que eres muy especial para mí, -digo yo- que los momentos que he pasado contigo han sido los más felices de mi vida, que siempre te llevaré en mi corazón, pero ahora debo decirte ADIÓS. 


 Sé que Kirvina siente una enorme tribulación y tiene congojas, pero sé que ha llegado mi hora y por eso debo irme, así que, con mucho pesar exhalo mi último aliento. 

 EL BOSQUE SINIESTRO 
de Kamila Wiktoria Lichtarska, 1º B




 En una tierra muy lejana se localiza un desmesurado bosque conocido como el Bosque Siniestro. Las copas de sus árboles son tan espesas que a través de ellas no se puede ver el sol, por lo que los caminantes suelen perderse. A medida que uno se va adentrando, se puede dar cuenta de que cada vez los árboles se sitúan más y más separados, hasta que sólo aparecen árboles chamuscados, sin vida, y que resultan ser una abominación, porque nos amenazan con sus ramas asesinas de pájaros. 


 En un bosque normal y corriente es normal que haya animales vivos. En cambio, en el Bosque Siniestro no encontraríamos lo que se dice animales de carne y hueso. Todos los días, a medianoche, se oyen redobles de tambor por todas partes. Poco después, van apareciendo espíritus de animales. Son invisibles, pero se nota su presencia tanto por los sonidos que emiten como por la inquietud y el mortal desamparo que evocan. Todos estos espíritus emergen del lago que hay en un claro del bosque, conocido como el Charco de la Muerte. Sus aguas son negras como el azabache, y nunca se puede esperar nada bueno cuando se pasa cerca de esa zona. Es justo ahí donde se agrupan todas esas fieras muertas. El horripilante sonido de los afilados colmillos de los lobos y los aterradores rugidos de los osos hambrientos, mezclados entre sí provocan desconcierto y temor a quienes los oyen. Algunos de esos espíritus son capaces de arrastrar a los humanos al Charco de la Muerte y hacer que pierdan la vida allí mismo al rozar las aguas del lago. 


Cerca de ese lago hay un embarcadero convertido en ruinas al que acompaña una caseta en la que habita el temido Guardián de los Espíritus del Lago. Se trata de un hombre decapitado, con un hacha en la mano y con un poder increíble. Es un hombre lento, pero asesino. 


 En algunas zonas del bosque crecen unas plantas muy extravagantes cuyas flores son de un color violeta intenso. Tan solo alguien con tan poco cerebro como una hormiga osaría olerlas. Una vez que se inhala su agradable olor, la imaginación le puede gastar al atrevido unas bromas muy pesadas. Aun así, inhalar ese olor proporciona una ventaja: el don de poder ver todo tipo de espíritus como, por ejemplo, los espíritus de los difuntos miembros de la familia Williams; familia que cometió el error de mudarse a aquel abominable lugar varios siglos atrás. Los niños de esa familia estuvieron a punto de ser arrastrados al Charco de la Muerte de forma completa, pero aquello sucedió al amanecer, cuando los redobles de tambor volvieron a hacerse oír, y, por lo tanto, el poder y la fuerza de los espíritus habían dejado de influir en los humanos.


 Desgraciadamente, los niños rozaron el agua. Por eso están medio muertos actualmente. Ellos siguen habitando la casa familiar de los Williams. El caso de sus padres fue distinto. Fueron asesinados por el Guardián de los Espíritus del Lago. Él los hundió en el lago y sólo emergen de las negras aguas del Charco de la Muerte, junto con los demás espíritus, cuando, a media noche suenan los redobles de los muertos, y los espíritus pueden verse y comunicarse. 


 El Bosque Siniestro oculta muchos secretos más y, probablemente, allí permanecerán para siempre.



domingo, 24 de junio de 2012

EL CICLO FORMATIVO EN LA SEMANA AZUL





Este año el grupo de primero del Ciclo Formativo de Grado Superior del Olivo, ha podido disfrutar de la Semana Azul en Gandía. El grupo desde el principio ha tenido el entusiasmo y las ganas de realizar esta actividad. 


Salimos el día 4 de junio a las 7,10 de la mañana desde Atocha AVE, llegamos a Valencia en menos de 2 horas, y una vez allí cogimos el cercanías a Gandía, que tardó casi una hora y desde allí el Bus la Marina, que nos llevaba directamente a la puerta del hotel en la playa, por fin¡¡ 


Después de instalarnos en las habitaciones, fuimos a dar un paseo hasta la hora de comer y a las 16,30 habíamos quedado con los monitores en la Escuela de Vela para hacer la presentación del curso. 


El día 5 a las 10,00 el grupo ya estaba preparado en la Escuela de Vela a tope para empezar la actividad; eran jornadas de mañana y tarde, que acabaron el viernes por la tarde. m Ha sido una semana de buen ambiente, buen tiempo, de diversión y de trabajo, donde los alumnos han sabido aprovechar la oportunidad de aprender otro tipos de actividades, que les pueden abrir puertas en un futuro; es un primer contacto, que creo ha sido del agrado de todo el grupo.


Queremos felicitar a los 15 alumnos que han asistido a la actividad por el buen aprovechamiento de ésta y por los buenos momentos pasados junto a los profesores acompañantes. 


 Eva Casares y Juan Antonio Barrio

EL FUEGO PURIFICADOR DE LA NOCHE DE SAN JUAN

Este año quemamos la peregrina idea de que un país tiene futuro sin una educación pública de calidad para todos.

 



sábado, 23 de junio de 2012

LA PALABRA FAVORITA PARA EL DÍA E

Hoy se celebra el DÍA E, día en el que todos los Institutos Cervantes del mundo homenajean al idioma español y se elige una palabra, hermosa por su significado o por su música o porque está llena de un sentimiento que hemos puesto en ella. Muchos personajes famosos ya han ido eligiendo la suya. Aquí tenéis a Lorenzo Silva y a Ian Gibson con las suyas. Hay muchos más, pero los hemos elegido porque son autores que han venido a nuestro instituto a hablar con los alumnos sobre alguna de sus obras. Silva el año pasado y Gibson este curso. Ya podéis ir eligiendo vuestra palabra favorita.







  Por cierto, una profesora de nuestro instituto vio a Gibson en la Feria del Libro de Madrid y nos cuenta lo siguiente: "El sábado 9 de mayo me encontré a Ian Gibson firmando ejemplares de sus obras en la Feria del Libro de Madrid. Me acerqué para que me firmara un libro y, cuando le dije que lo había conocido en el I.E.S. "El Olivo", me comentó que había estado muy a gusto y que recordaba con mucho cariño su visita a nuestro instituto. También me dijo que los alumnos eran estupendos y que le había gustado la diversidad de culturas y de pieles que había. Además, estaba agradecido porque los organizadores le habían mandado una presentación muy bonita. Cuando nos despedimos, me pidió que os diera un abrazo a todos". Desde aquí también queremos decirle a Ian Gibson que recordamos con mucho cariño ese encuentro y deseamos felicitarle por el Premio Fernando Lara con el que ha sido galardonado por su obra La berlina de Prim.


Pinchad en la imagen para obtener información sobre EL DÍA E:




viernes, 22 de junio de 2012

YA HA LLEGADO EL VERANO

Sí, ya está aquí el verano, como todos los años. Calor y moscas. La imaginación empieza a volar hacia la playa. Algunos la seguirán en breve; otros no. La playa..., ¡ah!... Arena, sol, mar, carnes prietas y trémulas a la brisa. 


Pero no siempre fue así. Hace poco más de cien años la playa era otra cosa. La gente iba a "refrescar" cubierta de arriba a abajo. Los cuerpos permanecían siempre a la sombra; sólo los niños, seres inocentes (o casi), podían disfrutar de los baños y sentir la caricia del sol en su piel. Pero pronto los hombres decidieron disfrutar también del mar, y se inventaron los trajes de baño masculinos. 


Las mujeres tardaron algo más, pero también se lanzaron al agua con indescriptibles trajes de baño. ¡Qué escándalo! ¡Pecadoras! ¿Cómo iban a permitir que se mezclaran hombres y mujeres en paños menores? La solución fue crear playas para hombres y playas para familias. Las mujeres sólo existían si formaban parte de una familia. Pero las mujeres -puerta del infierno, las llamaba San Agustín- fueron metiéndose cada vez en trajes de baño más cómodos y más exiguos; y quisieron compartir el baño y el sol con sus compañeros del sexo opuesto. ¡Ah, pecadoras! 


Fueron muchos años de lucha, de recibir insultos e improperios, pero ganaron la batalla. Todo para llegar donde ya habían estado hacía 2.000 años. Las griegas y las romanas fueron más modernas, pero, claro, eran paganas. 


Mosaico de la villa romana de Casale (Sicilia), siglo IV
 Aquí tenéis un vídeo con imágenes de playas desde principios del siglo XX hasta los años sesenta. Suena una impagable canción del verano de 1969: María Isabel de Los Payos.

jueves, 21 de junio de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA / 3

DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA / 2

DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA / 1

Hoy es el Día Internacional de la Música, y lo vamos a celebrar por todo lo alto. Ana Mª Valderrama, una joven virtuosa del violín que ya ha pasado por nuestro blog, nos va a deleitar a lo largo del día con la interpretación del Concierto para Violín de Tchaikovsky. Es una de las interpretaciones que la hicieron merecedora del primer premio del Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate 2011. 


A lo largo del día podremos escuchar las tres partes de este concierto. ¡Feliz Día de la Música para los que la aman!


miércoles, 20 de junio de 2012

DÍA MUNDIAL DE LOS REFUGIADOS


Estos son niños afganos en un campo de refugiados paquistaní. Quizá nos queda lejos, aunque ningún dolor humano nos debería ser ajeno, pero los hay mucho más cercanos, casi a un tiro de piedra de nuestras casas. No lo olvidemos.


Pinchad en la imagen para obtener información sobre este problema.

martes, 19 de junio de 2012

EL CICLO FORMATIVO DEL IES OLIVO EN LA CAJA MÁGICA

Dentro del Modulo de Actividades físicas con implementos, los alumnos reciben clases de deportes de raqueta, entre los que está el tenis, por lo que todos los años el ciclo asiste al Master Mutua Madrid en la Caja Mágica. Asistimos el día 10 de mayo a las 10,30 para ver la ronda de octavos. 






El ambiente fue inmejorable, unos asientos cercanos a la pista y en sombra, porque hizo un día muy caluroso. El primer partido fue femenino, que estuvo algo soso. Nos trasladamos a la pista 3 a ver a Monfils contra Thomas Berdich, que se presentaba más interesante, pero fue un partido muy rápido, dónde Berdich con sus saques no dio opciones a Monfils, que perdió por 6-1 y 6-2.  Y más tarde pudimos ver a Selena Wiliams contra C. Wozniacki, dónde se impuso Selena. 


Y cómo plato fuerte del día, pudimos ver el duelo entre Rafa Nadal y Fernando Verdasco, fue un partido bastante emocionante, porque en el tercer set, Rafa Nadal tuvo la posibilidad de cerrar el partido y al final Fernando sacó todo su potencial y se impuso a éste; fue una merecida victoria y que emocionó en gran medida al madrileño. Además el partido acabó bastante tarde, con lo que pudimos disfrutar de más tenis.


Eva Casares

lunes, 18 de junio de 2012

CONCURSO LITERARIO 2012



YA HA LLEGADO EL ESPERADO MOMENTO. REUNIDO EL JURADO DEL CONCURSO LITERARIO 2012, SE HA DECIDIDO QUE LOS GANADORES SON:


NARRATIVA PRIMER CICLO


Primer premio ex aequo para: 

  •  Eusebio Ricardo Carmona Milara de 1º B por “Tragedia en el bosque” y 
  • Kamila Wiktoria Lichtarska de 1º B por “El bosque siniestro”. 

Accésit para: 

  • Resurección Chale Bakesa de 1º B por “El paisaje maravilloso” 
  • Patricia López Resa de 2º A por “El parque al despertar” 
  • Jaime Alamillo Espejo de 2º A por “Las truchas del río” 



POESÍA PRIMER CICLO 


 - Primer premio para: 

  •  Mauricio Zambrano Bonifaz de 2º A por “Oda al viento” 

 Accésit para: 

  •  Miguel Valverde Quiroga de 1º C por “El otoño” 
  • David Alexandru Macesanu de 1º C por “La naturaleza” 



 POESÍA SEGUNDO CICLO 


 Primer premio para: 

  •  Natalia Revenga Lozano de 3º B por “Memorias de una nube”



NARRATIVA BACHILLERATO 


 Primer premio para: 

  •  Jesús del Saz Quintero de 2º de Bachillerato por “Eterno invierno”





Los premios se entregarán el próximo día 25 en el aula de usos múltiples del instituto (ya se confirmará la hora). No faltéis, artistas.


A partir del día 25 irán apareciendo en el blog los poemas y relatos de estos jóvenes artistas.







domingo, 17 de junio de 2012

DÍA MUNDIAL CONTRA LA DESERTIZACIÓN


No creáis que la desertización está tan lejos. No hay más que hacer un viaje por Alicante, Murcia o Almería. Merece la pena luchar por un planeta mejor. Si pincháis en la imagen, podréis acceder a un recurso didáctico sobre este tema.

sábado, 16 de junio de 2012

ENCUENTRO DE ATLETISMO

ENCUENTRO DE ATLETISMO DÍA11 DE MAYO 2012-PISTA ATLETISMO LAS AMÉRICAS






Cómo todos los años, se ha celebrado el encuentro de atletismo entre los institutos de Parla, que organiza la Concejalía de deportes del Ayuntamiento de Parla, dónde participaron un total de 4 institutos. Las pruebas dieron comienzo sobre las 10,00 h., y hay que mencionar el papel que tuvieron nuestros alumnos en dicho evento. 


 Participaron un total de 112 alumnos de la ESO y Bachillerato y los resultados fueron muy buenos, como a continuación vemos. 


En categoría infantil se consiguieron 9 medallas, en categoría cadete 6 y en juvenil 8. 


• Primer puesto de Juan Angel Martín y tercer puesto de Carlos Quintero en longitud 
 • Segundo puesto de Isabel Montero y tercer puesto de Alexandra Antofie en 80 metros lisos 
• Primer puesto de Claudio Iacob y tercer puesto de Kehuan Dai en 80 metros lisos 
• Segundo puesto de Siham Mohouti en 600 metros 
• Segundo puesto en Relevos tanto femenino como masculino 


En categoría cadete:


• Segundo puesto de Natalia Revenga en longitud 
• Segundo puesto de Jorge Moreno en longitud 
• Segundo puesto de Encho Mihaylovi en peso 
• Primer puesto de Fajar Dhaybi e 800 metros lisos 
• Tercer puesto de Adrián Mayordomo en 800 metros lisos 
• Tercer puesto del relevo masculino 


 En categoría juvenil: 


• Tercer puesto de Ana Elena en juvenil 
• Primer puesto de Varun Rabadán en longitud 
• Primer puesto de Lucía Martínez en peso 
• Segundo puesto de Sagrario Martín en peso 
• Segundo puesto de Gabriel Ibáñez en peso 
• Segundo puesto de Edgar Toledo en peso 
• Primer puesto de Melisa Caezza en 100 m lisos 
• Primer puesto de Relevos juvenil 


 ¡¡¡ENHORABUEN A TODOS!!!


Eva Casares