miércoles, 16 de mayo de 2012

LA NUEVA PROSERPINA

En la asignatura de Latín de 4º de la ESO han hecho una reinterpretación de los mitos clásicos. Aquí tenéis una muestra: una reinterpretación del rapto de Proserpina. 

Proserpina de Leighton

Sara es una encantadora señorita muy joven. Hermosa como las rosas y pura como el agua cristalina. Era la hija de un poderoso magnate llamado Tomás y una señora de alto standing de nombre Socorro. Sara tenía una belleza celestial, una belleza nunca vista. Por lo tanto, atraía a los hombres con mucha facilidad, aunque nunca tomó su cualidad o defecto, por así llamarlo, para beneficio propio. Sara no era  hija única, tenía dos hermanas más, Elena y Bárbara. Ambas muy diferentes de  ella.

Todo lo que rodeaba a esta joven se hacía cada vez más hermoso: naturaleza, fauna… La belleza de esta muchacha, sin ella saberlo, la llevaría al peor de los lugares y con el consentimiento de su padre, que más tarde, se daría cuenta.

Un día Sara, Elena y Bárbara estaban en un lago, lago que estaba incluido en los inmensos terrenos de la finca familiar, aunque muy apartado de la casa. Las tres muchachas habían salido a navegar. Convencida por sus dos hermanas, Sara había accedido, sin pensar que ese “grato paseo” se iba a convertir en su peor pesadilla. Elena y Bárbara emprendieron su navegación, dejando a ésta en tierra, ya que a la muchacha le encantaba la naturaleza y había salido a buscar hermosas flores para decorar su hogar.

 Sara tenía un pretendiente bastante mayor que ella: su tío Jorge, quien millonario, solitario y muy confiado, pretendía a Sara. Caprichoso, anhelaba tener entre sus brazos a aquella muchacha hermosa, joven y pura. A Socorro, su madre, no le hacía gracia que su cuñado estuviera pretendiendo a su adorada hija menor. Aprovechando que la madre no estaba, y con ayuda de su hermano, Jorge logró quedarse a solas con la joven y le declaró una vez más su anhelo y deseo de estar con ella, pero Sara con pudor se quiso retirarse. El hombre, ya cansado de que la muchacha lo rechazase, la cogió a la fuerza, le tapó la boca y, aprovechando la soledad del lugar, la raptó y se la llevó a un lugar paradisíaco, a un lugar hermoso. Allí le pidió mil veces disculpas a la joven, y como muestra de arrepentimiento, le ofreció un zumo hecho con las frutas más espléndidas y jugosas que existen, servido, claro está, en una copa de oro.La muchacha bebió de esa copa, sin saber que tenía droga y cayó desmayada, lo que aprovechó su tío para violarla.

Socorro se dio cuenta de que su hija no estaba con sus hermanas, que habían dicho la habían perdido de vista cuando tomaron el barco. Desesperada, buscó por todos los  lugares  donde creía que podía estar su hija. Pero pasaron las semanas y la muchacha no aparecía. La madre, desesperada, cayó rota en llanto, sin fuerzas y con el alma hecha pedazos, convencida de que no volvería a ver a su pequeña. Tomás, al ver a su fiel y amada esposa destrozada, se arrepintió de haber ayudado a su despiadado hermano y decidió contarle toda la verdad. Socorro le exigió a Tomás que le devolviese a su hija, porque era sólo una niña y no era justo que estuviera con un hombre tan mayor y, sobre todo, contra su voluntad.

Tomás, no pudo soportar más su culpa y, haciendo caso a su mujer, decidió hablar con su hermano y exigirle que le devolviese a su hija. Jorge se negó rotundamente, ya que la joven había perdido su más preciado honor con él, y esto quería decir que por ella le pertenecía y estaba obligada a ser su mujer. Tomás, hecho una furia, salió en busca del lugar donde Jorge tenía oculta a Sara. Transcurrido el tiempo y sin fuerzas, el hombre, comprendiendo que su hermano no accedería jamás a devolver a Sara y que su mujer moriría de dolor si no le devolvía a Sara, decidió tomar una decisión: hablaría con su mujer y con su hermano para, al menos, llegar a un acuerdo.  Tomás les propuso a ambos que la joven pasase medio año con cada uno; así no habría problemas y su querida esposa saldría de su depresión. Era la única forma en la que aquella madre podría volver a con su pequeña, así que, finalmente, accedió.

Así ha pasado el tiempo. Cada medio año, Socorro vuelve a su felicidad y la casa se llena de alegría y risas. Por otro lado, Jorge queda solitario, esperando a que transcurra el tiempo rápido para volver a estar con su amada.

Diana Isabel Arcos   4º B

martes, 15 de mayo de 2012

100 AÑOS SIN AUGUST STRINDBERG


El 15 de mayo de 1912 fallecía en Estocolmo, la ciudad donde había nacido en 1849, Johan August  Strindberg, quizá el autor más importante en lengua sueca, y uno de los renovadores del teatro moderno.

Fue un hombre difícil, para él y para los demás. Sufría una esquizofrenia que lo hacía irascible y obsesivo, pero también lo llenaba de miedos y desazón. De todo ello dio buena cuenta en sus obras. Ya su infancia y adolescencia fueron complicadas. Su padre era un rico comerciante y su madre, antes de convertirse en la señora Strindberg,  había sido su criada y su amante. Las relaciones amo-criada nunca cambiaron, y August escuchó la voz autoritaria de su padre y los silencios de su madre; silencios que le imponía su condición de mujer, de criada y su profunda religiosidad.

Comenzó sus estudios  en un colegio de élite en el que nunca dejó de ser «el hijo de la criada». No hizo muchos amigos. El inicio de sus estudios universitarios coincidió con la ruina económica de su padre. Se vio obligado a simultanear estudios y trabajo, pero terminó abandonando la universidad. Lo intentó como actor teatral, pero fracasó. Siguieron el periodismo, la bohemia, las tertulias literarias, los problemas económicos,  un primer éxito teatral, otras obras que no se estrenan, su primer matrimonio y su reconocimiento como escritor con la novela El cuarto rojo.

Tras granjearse la animadversión de la clase política sueca con su obra El nuevo Reino (1882), se exilió voluntariamente y vivió durante seis años en diferentes ciudades europeas. La publicación de Casados (1984), obra donde criticaba las relaciones matrimoniales burguesas, le produjo el repudio general de la burguesía y un proceso judicial. Se siente perseguido y acosado por todos. Su paranoia le lleva a pensar que son las feministas sus principales enemigas, lo que hace que tome posiciones vehementemente misóginas. Estaba convencido de que la mujer era un ser cuyo fin era aniquilar al hombre, pero nunca pudo vivir sin ellas: acumuló tres matrimonios desastrosos.

En 1888 escribe sus dramas más conocidos: El padre, La señorita Julia y  Acreedores.

En 1984 está en París, donde vivirá su peor crisis. Él mismo la llamará la «crisis del Infierno». Se siente más que nunca perseguido y piensa que lo van a envenenar, lo que le obliga a cambiar de hotel constantemente. Su irracionalidad hace que surja en él tanto el interés por el ocultismo como por el misticismo. Se sumerge en  la oscuridad del alcohol y las drogas. A pesar de todo, La señorita Julia se estrena en París y es un éxito.

Superada la crisis, regresa a Suecia y se instala definitivamente en Estocolmo. Comienza una actividad creadora febril y cumple uno de sus sueños: tener un teatro propio, el Intima Teatem. Todavía dio pie a una última polémica con un artículo en el que atacaba al rey sueco (1910).

El 15 de mayo de 1912 murió. Había sido un personaje incómodo para muchos, pero a su entierro acudieron cincuenta mil personas, conscientes de que había muerto un gigante de la literatura.

Autorretrato del escritor con sus hijas
Otro gran sueco, el director de cine Ingmar Bergman (1918-2007), dirigió varias de sus obras y se sintió fascinado por él: “Me ha acompañado toda la vida: lo he amado, lo he odiado y he lanzado sus libros contra la pared. Lo único que no he podido hacer nunca es deshacerme de él”.

Además de la literatura, sintió interés por la fotografía y por la pintura. De ambas aficiones ha dejado buenas muestras.

Para los que no lo conozcan, es imprescindible –si quieren, claro- que se acerquen a su obra La señorita Julia, una pieza que cierra la puerta del teatro romántico y abre la del teatro moderno. Con una historia dura y claustrofóbica que sucede en la noche de San Juan y que analiza las relaciones entre amos y criados, y entre hombres y mujeres. 


Los aficionados al teatro que ya peinan canas (aunque se las tiñan) quizá recuerden aquel febrero de 1886, aquel Festival de Teatro de Madrid donde se pudo ver esta obra en un montaje del Dramaten de Estocolmo y dirigida por Ingmar Bergman. En sueco y manteniendo la respiración para no perder detalle. Aquello fue magia.

Marta de Nevares

Os ofrecemos un vídeo con fragmentos de uno de los últimos montajes de esta obra que se han hecho en España.



lunes, 14 de mayo de 2012

LA BELLEZA DE LO EFÍMERO


Vivimos.
Simplemente. 
Yo y la amapola.


Kobayashi Issa (1763-1827)


Los japoneses gustan de contemplar la belleza efímera, y no les falta razón: lo bello que va a perderse, que se contempla con unos ojos que saben que acarician lo que quizá deje de ser tras un parpadeo, mezcla el placer que produce la contemplación de la belleza con la melancolía que ya se siente por su inminente pérdida. Ellos llaman a esa sensación mono no aware. Por eso aman sobre todas las flores del cerezo y del almendro, y las amapolas con las que adornan sus jardines urbanos en primavera.


El haiku participa también de esa conjunción de belleza y brevedad. Ya sabéis (en algún momento lo explicamos ya en este blog) que los haikus son breves poemas de tradición japonesa en los que el poeta expresa en dos o tres versos, el asombro o el sentimiento que le produce -normalmente- un elemento o fenómeno de la naturaleza. Parece que su origen se remonta a breves canciones que ya se cantaban en el siglo VIII y que fueron evolucionando. Pero su difusión se realiza en el siglo XVII, cuando el monje budista Matsuo Batso los comenzó a usar también como vehículo de expresión de la filosofía zen. 


En Occidente empezaron a conocerse a finales del siglo XIX y en el XX deslumbraron a muchos poetas que aceptaron encantados su influencia (entre ellos, el mismísimo Antonio Machado). Hoy se siguen haciendo en Oriente y Occidente. Como muestra, aquí tenéis un enlace en el que podréis encontrar mucha y muy buena información, además de una completísima antología: EL RINCÓN DEL HAIKU.


(En la fotografía, un parque de Tokio en el que han florecido centenares de amapolas de la variedad Papaver nudicaule. El autor de la fotografía es Toru Yamanaka)


domingo, 13 de mayo de 2012

UNA SECUENCIA PARA PENSAR: CUENTOS DE LA LUNA PÁLIDA DE AGOSTO DE MIZOGUCHI

"...no he muerto, estoy a tu lado. Tu desilusión ha llegado a su fin. Tú eres de nuevo tú mismo, en el lugar que te corresponde. Te espera tu trabajo... ¡Qué bonita forma! Mi mayor placer era ayudarte en el torno. ¡Qué ganas tengo de verlo cocido! La leña está cortada y preparada. Los soldados se han ido. Haz tu maravilloso trabajo de alfarero en paz... Muchas cosas han sucedido. Tú has llegado a ser el hombre que deseaba que fueras, pero, ¡ay! no podré estar mucho tiempo entre los vivos. Supongo que así es la vida..."

sábado, 12 de mayo de 2012

TU OPINIÓN CUENTA


LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Para los niños, los derechos son básicos. Están en edad de divertirse, de jugar con sus amigos y de aprender, pero en algunos países los niños se dedican a trabajar en cualquier cosa, como basureros, para poder sacar adelante a su familia. Otros niños ni siquiera tienen familia ni casa, roban para poder comer y viven en condiciones infrahumanas. Algunos se dedican a la prostitución, y no son raras las niñas que son madres.

Todo esto tiene una difícil solución, pero podría mejorar se las empresas para las que trabajan estos niños los ayudaran a poder estudiar no explotándolos como lo hacen. Estos niños necesitan trabajar, pero también necesitan una educación para poder aspirar a algo en la vida.

En otros países, como en España, los niños no valoramos realmente todo lo que tenemos, mientras otros no tienen nada, ni siquiera derechos.

Sandra Castellano, 2º B


viernes, 11 de mayo de 2012

TU OPINIÓN CUENTA


NIÑOS SIN DERECHOS

Todos los niños del mundo, sólo por el hecho de ser niños, tenemos unos derechos: derecho a tener una familia, a estar protegidos contra los malos tratos, a no ser violados (física o psicológicamente), a no ser explotados, a divertirnos, a tener una educación...

Desgraciadamente, estos derechos nos e respetan en muchas partes del mundo. Por lo tanto, creo que todos los mandatarios del mundo deberían llegar a un acuerdo para dictar leyes, de obligado cumplimiento, para que todos los países se comprometieran a respetar estos derechos.

Mientras tanto, podemos ayudar a los niños que carecen de ellos con algunos pequeños gestos como no comprar artículos que hayan sido fabricados mediante la explotación infantil, apadrinar niños de países menos desarrollados, denunciar los abusos de los que tengamos conocimiento...

Ojalá todas esas imágenes angustiosas de niños recogiendo comida de macro-basureros, de niños trabajando en minas, de niñas madres, de niños soldados... puedan ser borradas en un futuro cercano.

Fernando Gracia, 2º B

jueves, 10 de mayo de 2012

ANTONIO MACHADO - CAMPOS DE CASTILLA




ORILLAS DEL DUERO

¡Primavera soriana, primavera
humilde, como el sueño de un bendito,
de un pobre caminante que durmiera
de cansancio en un páramo infinito!
¡Campillo amarillento,
como tosco sayal de campesina,
pradera de velludo polvoriento
donde pace la escuálida merina!
¡Aquellos diminutos pegujales
de tierra dura y fría,
donde apuntan centenos y trigales
que el pan moreno nos darán un día!
Y otra vez roca y roca, pedregales
desnudos y pelados serrijones,
la tierra de las águilas caudales,
malezas y jarales,
hierbas monteses, zarzas y cambrones.
¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!
¡Castilla, tus decrépitas ciudades!
¡La agria melancolía
que puebla tus sombrías soledades!
¡Castilla varonil, adusta tierra,
Castilla del desdén contra la suerte,
Castilla del dolor y de la guerra,
tierra inmortal, Castilla de la muerte!
Era una tarde, cuando el campo huía
del sol, y en el asombro del planeta,
como un globo morado aparecía
la hermosa luna, amada del poeta.
En el cárdeno cielo vïoleta
alguna clara estrella fulguraba.
El aire ensombrecido
oreaba mis sienes, y acercaba
el murmullo del agua hasta mi oído.
Entre cerros de plomo y de ceniza
manchados de roídos encinares,
y entre calvas roquedas de caliza,
iba a embestir los ocho tajamares
del puente el padre río,
que surca de Castilla el yermo frío.
¡Oh Duero, tu agua corre
y correrá mientras las nieves blancas
de enero el sol de mayo
haga fluir por hoces y barrancas,
mientras tengan las sierras su turbante
de nieve y de tormenta.
y brille el olifante
del sol, tras de la nube cenicienta!...
¿Y el viejo romancero
fue el sueño de un juglar junto a tu orilla?
¿Acaso como tú y por siempre, Duero,
irá corriendo hacia la mar Castilla?


miércoles, 9 de mayo de 2012

COMPARTE LO QUE LEES

FINIS MUNDI
Laura Gallego

La obra es, simplemente, una maravilla. Pero eso ya lo sabía antes de leerla, pues, además de haber recibido muy buenas opiniones sobre ella, tratándose de un libro de Laura Gallego tenía que serlo, como todos los que he leído de ella. Es una historia muy entretenida que se lee fácilmente, sin que en ningún momento se haga pesada, lo que es algo difícil, ya que, aunque un libro te guste, eso no quiere decir que no tenga fragmentos que se te hagan un poco cuesta arriba. Hay pocos libros que no te cansan en ningún momento de la lectura, así que es un mérito. Además, que un tema tan explotado, como es una profecía del fin del mundo, llegue a interesar se merece un aplauso. Y no hay nada más que añadir sobre esto.


Acerca de los personajes, tampoco se puede decir mucho. No puedo quedarme con uno en concreto, ni con dos. Yo lo veo así: los personajes de un libro (de un libro decente, claro) son un conjunto, y no me puedo quedar con uno, porque entonces se queda cojo. Seré maniáticfa o especial, pero así son las cosas.

En cuanto a recomendar esta novela a alguien, se la recomendará a mi primo, mi querido primo. Otro gran lector como yo. Él sabría apreciar la obra y le gustaría. No sería la primera vez que le recomiendo un libro, ni él a mí, acertando. Me atrae la idea de, cuando estemos en el pueblo, comentala hasta altas horas de la noche, mientras su hermana no es capaz de seguir la conversación por no querer leer. Es un plan perfecto; perfecto como este libro.

Laura Sanz, 3º D

martes, 8 de mayo de 2012

COMPARTE LO QUE LEES

Para celebrar el Día del Libro, los alumnos de 2º A nos han hecho llegar sus recomendaciones entre las libros que más les han gustado. Encontraréis lecturas de todo tipo y para todos los públicos.




Recomiendo el libro titulado El capitán Calzoncillos y el perverso plan del profesor Pipicaca de Dav Pilkey porque es muy interesante para que lo lean los niños y uno de los pocos que me leí de pequeña. Es un cuento infantil divertido y además contiene actividades.

MARYANA NIKOLAEVA 2º A


Recomiendo el libro titulado Palabras de caramelo escrito por Gonzalo Moure porque me parece muy especial la forma de expresar lo que se siente y el esfuerzo que hace Kori para luchar contra las barreras de la sordera. Lo propongo para cualquier persona con ganas de leer un buen libro.

LISBETH PELÁEZ 2º A


Recomiendo el libro titulado El diario de Greg escrito por Jeff Kinney porque es muy divertido y trae viñetas muy graciosas. Trata sobre un chico que entra al instituto por primera vez y vive grandes aventuras. Lo recomiendo para los chicos y chicas que vayan a vivir ese cambio al acabar el colegio.

LAURA SANTILARIO 2º A


Recomiendo el segundo libro de El diario de Greg, titulado La ley de Rodrick. Esta vez el protagonista se lleva mal con su hermano mayor y su madre se inventa el “mamapavos” para que empiecen a pasar tiempo juntos y así poco a poco van llevándose mejor. Rodrick enseña a su hermano pequeño la manera de comportarse para ser más popular. Lo recomiendo para personas a las que les guste reírse leyendo un buen libro y se haya leído el primero.

HELENA JIMÉNEZ 2º A


Recomiendo la autobiografía Fernando Torres number nine porque es muy interesante conocer la vida de este gran deportista y además y motiva a la gente que se quiere dedicar al fútbol. Se lo recomiendo a todos los públicos, sobre todo a gente como yo que quiere ser futbolista.

ALEJANDRO TORREGROSA 2º A





lunes, 7 de mayo de 2012

COMPARTE LO QUE LEES




Recomiendo el libro titulado Atrapados escrito por Chris Wooding porque es un libro largo y entretenido. Trata sobre misterio con un toque de terror. Entre capítulos, en ocasiones, hay fragmentos representados en cómic, que tienen que ver con la trama, lo que lo hace aún más interesante. Lo recomiendo para amantes de los libros de misterio y de terror o aquellos a quienes les gusten los cómics.

ADRIÁN SANTOS 2º A


Recomiendo el libro titulado Recuerdos de otra vida de Mary Higgins Clark porque tiene intriga y su final te sorprenderá. Trata sobre una joven abogada que tiene que investigar el asesinato de una actriz famosa. Lo propongo para la gente a la que le guste el suspense desde el principio hasta el final.

CHRISTIAN ÍÑIGO 2º A


Recomiendo el libro titulado El león, la bruja y el armario de la serie Crónicas de Narnia escrito por C. S. Lewis porque es un libro que une un mundo de fantasía y un gran misterio sin resolver. Se lo recomiendo a la gente que haya visto la película, ya que el libro es más completo e interesante.

JAIME ALAMILLO 2º A


Recomiendo el libro titulado A que no hay huevos de David Gistau porque es un libro entretenidísimo sobre la vida de un periodista. Lo propongo para personas aburridas porque incluye suspense, drama, intriga, acción e incluso amor en  medio de una guerra, lo que hace que la novela sea muy realista.

MAURICIO ZAMBRANO 2º A


Recomiendo el libro titulado El club de los corazones solitarios escrito por Elizabeth Eulberg porque es una maravillosa historia sobre la importancia de aprender a ser uno mismo sin tener que cerrar la puerta al amor. Lo propongo para aquellas personas a quienes le hayan partido el corazón.

LAURA BUESO 2º A




sábado, 5 de mayo de 2012

LA PELICULA DEL MES: ELS NENS SATVAGES


Acaba de ganar el festival de Málaga: Els nens satvages.



En palabras de su directora:
"...La directora ha resaltado que en 'Els nens salvatges' hay "muchos temas" y cada uno encuentra el lado que más le interesa, pero, sobre todo hace una defensa de la educación pública y eso "por desgracia está de moda". Al respecto, ha elogiado el trabajo de los docentes, de los que ha dicho "son unos héroes; es un trabajo heroico".
Ha criticado los recortes en la enseñanza, asegurando, al respecto, que "la Educación y la educación pública no sólo necesita el dinero que tiene sino el doble del que tiene y ahí nos estamos jugando el futuro de un país, un futuro al que nunca hemos llegado pero al que alguna vez tendremos que llegar...".




Esperemos que tenga suerte fuera de Cataluña.
El premio ayudará...

viernes, 4 de mayo de 2012

POESÍA DE LA PRIMAVERA

Los alumnos de 2º de la ESO han estado leyendo una antología de poemas dedicados a la primavera y los han plasmado con mimo, cargados de colorido, flores, mariposas y vida. 


¡Esperemos que sigan brotando los versos por nuestros pupitres y aulas!


jueves, 3 de mayo de 2012

UNA IMAGEN Y UN POEMA PARA MAYO



A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Era una noche del mes
de mayo, azul y serena.
Sobre el agudo ciprés
brillaba la luna llena,
iluminando la fuente
en donde el agua surtía
sollozando intermitente.
Sólo la fuente se oía.
Después, se escuchó el acento
de un oculto ruiseñor.
Quebró una racha de viento
la curva del surtidor.
Y una dulce melodía
vagó por todo el jardín:
entre los mirtos tañía
un músico su violín.
Era un acorde lamento
de juventud y de amor
para la luna y el viento,
el agua y el ruiseñor.
«El jardín tiene una fuente
y la fuente una quimera...»
Cantaba una voz doliente,
alma de la primavera.
Calló la voz y el violín
apagó su melodía.
Quedó la melancolía
vagando por el jardín.
Sólo la fuente se oía.


Antonio Machado

miércoles, 2 de mayo de 2012

EL DOS DE MAYO



El 2 de mayo es la fiesta de la Comunidad de Madrid porque se celebra el levantamiento del pueblo madrileño contra los franceses. Hagamos, pues, un poco de historia. El mes de abril de 1808 fue movidito para la monarquía española. Napoleón había convocado en Bayona a Fernando VII y a su padre –Carlos IV-, al que había obligado a abdicar sólo un mes antes. Allí se produjo “el baile de las coronas”: Napoleón obligó a Fernando VII a devolver el poder a Carlos IV, y a éste a abdicar para nombrar rey de España a José Bonaparte, hermano del emperador. A partir de ese momento, el pueblo español empezó a ver con desconfianza a las tropas francesas, que habían asentado sus reales en la Península desde enero de ese mismo año. La verdad es que no estuvieron muy espabilados. 

Al mando de las tropas estaba el general Murat, a quien los madrileños demostraron su antipatía abucheándolo el primero de mayo en la Puerta del Sol. Se corre la voz de que la familia real va a ser trasladada Bayona -lo que es cierto- y el 2 de mayo los madrileños empiezan a concentrarse ante el Palacio Real dispuestos a impedirlo. Los soldados franceses disparan contra los sublevados y comienza una dura batalla. Las capitanes Daoíz y Velarde mueren en la defensa del parque de artillería de Monteleón, y el ejército francés se enfrenta en la Puerta del Sol a la población desarmada. A la dureza de los combates se unió la represión posterior. De todo eso dio buena cuenta Goya en sus obras La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo. Esas obras ya han aparecido otros años en este blog para celebrar este día, así que hoy vamos a cambiar de estilo y de pintor.


Hoy os ofrecemos la obra del pintor Manuel Castellano La muerte de Daoíz y Velarde en la defensa del cuartel de Monteleón. Manuel Castellano (1826-1880) fue un pintor del Romanticismo español –fruta tardía en todo- y, como buen romántico, cultivó la pintura de historia y costumbrista. Tuvo éxito en su tiempo, y fue un hombre curioso y amante del coleccionismo. Atesoró grabados y estampas y realizó una de las primeras colecciones fotográficas: unas 20.000 fotografías, fundamentalmente retratos y paisajes, que abarcan desde 1853 a 1880. Parte de esta colección fue donada por el pintor a la Biblioteca Nacional antes de su muerte; el resto, junto con su amplia colección de grabados fueron comprados también por la Biblioteca a su sobrino y heredero.



Aquí tenéis algunas de las curiosas fotografías de la colección de Manuel Castellano que se conservan en la Biblioteca Nacional.



Ya ves, nos hemos intentdo poner patriotas, pero nos hemos desviado hacia la fotografía y el coleccionismo. 

martes, 1 de mayo de 2012

LOS MESES DEL AÑO EN EL CINE (V): MAYO


Mayo, el mes de Maya, diosa de la naturaleza y diosa... de la libertad.

Tenemos 7 días de Mayo de Frankenheimer.
Una película de género muy bien hecha. El tema: un intento de golpe de estado militar en plena guerra fría en la misma Estados Unidos. El mejor Hollywood con sus mejores cualidades.



Santa Petronila. Su santo es el 31 de mayo. Viene al caso porque ese día se desarrolla el relato corto de Maupassant, Un día de campo. Jean Renoir lo llevó al cine en 1936. Una verdadera delicia con el encanto, la sensualidad, la ingenuidad de unos tiempos ya lejanos. El relato de Maupassant lo podéis leer aquí:

RELATO DE MAUPASSANT

Y la adaptación de Renoir con subtítulos en inglés.

 

Moonfleet de Fritz Lang.
Fritz Lang es un director que supo sacar de todos los géneros lo mejor. Desde Metrópolis, muda, cine político y ciencia ficción. Esta es una película de aventuras. Una gran película de aventuras.



Una de las mejores adaptaciones de la obra de Ben Hetch, The front page, es My girl friday de Howard Hawks. La acción se desarrolla a finales de mayo. La otra es la de Billy Wilder, treinta años después. Una crítica ácida sobre el periodismo y la naturaleza humana.





1 de mayo
Es curioso; hay muchos documentales, pero ninguna película sobre los acontecimientos del 1 de mayo de 1886. Recordemos ahora más que nunca por qué celebramos el primero de mayo. Fue gracias a los mártires de Chicago.  



Del 2 de mayo hay muchas películas. Todas caen en el mismo error: orgullo patriótico exacerbado y no digamos ya en el periodo franquista. Cuando se cumplió el bicentenario Telemadrid produjo una serie dirigida por José Luis Garci. No cuaja. Ni es divertida, ni te atrapa, ni convence su adaptación histórica; se queda a medio camino de todo y de todos. Te recuerda mucho a esa serie que ahora ponen por Antena 3 todas las tardes, Bandolera. O a otras adaptaciones parecidas. Ni chicha ni limoná.



Ya que estamos prefiero Curro Jiménez, la verdad. Ese sí que era un hombre... y no como los de ahora. Y la serie era muy divertida y te hacía pasar las tardes mucho mejor.



Al menos la de José Buchs del año 1927 no pretendía otra cosa que recordar y alabar a los héroes de la patria. Y como es muda, tiene el encanto de lo antiguo...



La comuna de París de 1871
Entre marzo y mayo de 1871 París vivió un momento de libertad absoluta. Es uno de los grandes mitos franceses. En 1951 Menegoz hizo una película-documental sobre el tema.



Pero la mejor versión sobre esos acontecimientos está en la película de Peter Watkins, La comuna. Narrada como si dos reporteros nos estuvieran contando ahora mismo qué ocurre tiene una vitalidad asombrosa.



Son tres horas, pero vale la pena.



El 28 de mayo terminó el sueño. En su homenaje hay una canción, otra: El tiempo de las cerezas, que se convirtió en el himno de la Comuna y que luego sirvió de recuerdo de unos tiempos de esperanza y libertad.


Cuando cantemos en el tiempo de las cerezas
silbará aún mejor el mirlo burlón.
Pero es muy corto el tiempo de las cerezas
cuando vamos los dos a cortar soñando
pendientes para las orejas…
Cerezas de amor iguales que rosas
que caen bajo el follaje como gotas de sangre…
Pero es muy corto el tiempo de las cerezas,

pendientes de coral que se cortan soñando.
Cuando estéis en el tiempo de las cerezas,
si acaso teméis las penas de amor,
evitad a las hermosas mujeres.
Yo, que no les temo a los grandes dolores,
no viviré ya un día sin sufrir…
Cuando estéis en el tiempo de las cerezas,
vosotros también penaréis de amor.
Por siempre amaré el tiempo de las cerezas.
Es de ese tiempo del que guardo en el corazón
una herida abierta.

Y aunque se me ofreciera la dama Fortuna,
no podría jamás calmar mi dolor.
Por siempre amaré el tiempo de las cerezas,
y el recuerdo que guardo en el corazón.



Habría que esperar casi un siglo para que otra generación muy diferente saliera a la calle en el Mayo del 68.

La película Soñadores de Bertolucci se desarrolla durante esa "pequeña revolución burguesa".




¿Deberíamos hablar del 15 M ahora cuando se cumple el primer aniversario?

 

¿Hay otra generación dispuesta a cambiar el mundo? ¡Quién sabe! En Mayo todo es posible...

lunes, 30 de abril de 2012

ANTONIO MACHADO - CAMPOS DE CASTILLA

Machado fue poeta especialmente abrileño, por eso elegimos este poema para despedir este mes, que ha estado un poco destemplado. Este poema, escrito en un lejano mes de abril, nos habla de la hermosura primaveral, pero acaba con la amargura del recuerdo de "Ella". Leonor ya ha muerto, el ciclo de las estaciones sigue.


CXXIV

Al borrarse la nieve, se alejaron
los montes de la sierra.
La vega ha verdecido
al sol de abril, la vega
tiene la verde llama,
la vida, que no pesa;
y piensa el alma en una mariposa,
atlas del mundo, y sueña.
Con el ciruelo en flor y el campo verde,
con el glauco vapor de la ribera,
en torno de las ramas,
con las primeras zarzas que blanquean,
con este dulce soplo
que triunfa de la muerte y de la piedra,
esta amargura que me ahoga fluye
en esperanza de Ella...

domingo, 29 de abril de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA - PINA BAUSCH

Hoy es el Día Internacional de la Danza, y se lo vamos a dedicar a PINA BAUSCH (1940-2009) porque fue una de las figuras más importantes de la danza contemporánea internacional.

Esta magnífica mujer nació en Alemania, en la cuenca del Ruhr (la zona más industrializada de Alemania) en plena Segunda Guerra Mundial. Desde muy joven se sintió atraída por la música y la danza, y a ello se dedicó. Estudió y bailó, bailó, bailó... La danza no es un camino sencillo, necesita de una gran voluntad y un enorme esfuerzo. Con sólo 19 años ya estaba en Nueva York bailando en importantes ballets y recibiendo vivificadoras influencias, como la de Martha Graham (1894-1991).

Volvió a Alemania en 1961 y comenzó a realizar sus coreografías y a trabajar como directora del ballet que lleva su nombre. Sus montajes y coreografías son conocidos y admirados en todo el mundo. Entre ellos podemos destacar:
- La consagración de la primavera de Stravinsky (1975)
- El ballet basado en la ópera de Ifigenia en Taúride de Gluck (1975), que se pudo ver en Madrid en 1998.
- El ballet Orfeo y Euridice, también basado en una ópera homónima de Gluck (1975), del cual podéis ver un fragmento en el vídeo.
- Café Müller (1978), coreografía que usó Pedro Almodóvar en su película Hable con ella (2002).

Una de las reuniones que tuvieron Almodóvar y ella para hablar de esa colaboración tuvo lugar en un local de Lavapiés que es centro de reunión de la gente del flamenco y de toda la gitanería del espectáculo. A Pina Bausch le gustaba el flamenco.

Cuando murió, estaba preparando un montaje sobre la canción Volver a los diecisiete de Violeta Parra.

Recibió muchísimos premios y el reconocimiento y la admiración de intelectuales y artistas de todo el mundo. El director de cine alemán Wim Wenders (1945) fue un gran amigo suyo, y rodó en 2011 la película Pina en la que rinde homenaje a la genial bailarina y coreógrafa contemporánea.







Si sentís curiosidad, os recomendamos que le echéis un vistazo a su montaje Café Müller.


sábado, 28 de abril de 2012

ANTONIO MACHADO - CAMPOS DE CASTILLA


Tras la muerte de Leonor, Antonio Machado abandona Soria y se marcha a Baeza. Vuelve a Andalucía, su tierra; allí la primavera es exuberante, hiperbólica, llena de color y aromas, pero Machado añora la humilde primavera soriana, la tierra donde ha sido feliz y ha amado. Así lo demuestra en este sentido poema abrileño.




RECUERDOS (CXVI)

Oh Soria, cuando miro los frescos naranjales
cargados de perfume, y el campo enverdecido,
abiertos los jazmines, maduros los trigales,
azules las montañas y el olivar florido;
Guadalquivir corriendo al mar entre vergeles;
y al sol de abril los huertos colmados de azucenas,
y los enjambres de oro, para libar sus mieles
dispersos en los campos, huir de sus colmenas;
yo sé la encina roja crujiendo en tus hogares,
barriendo el cierzo helado tu campo empedernido;
y en sierras agrias sueño ?¡Urbión, sobre pinares!
¡Moncayo blanco, al cielo aragonés, erguido!?

Y pienso: Primavera, como un escalofrío
irá a cruzar el alto solar del romancero,
ya verdearán de chopos las márgenes del río.

¿Dará sus verdes hojas el olmo aquel del Duero?

Tendrán los campanarios de Soria sus cigüeñas,
y la roqueda parda más de un zarzal en flor;
ya los rebaños blancos, por entre grises peñas,
hacia los altos prados conducirá el pastor.

¡Oh, en el azul, vosotras, viajeras golondrinas
que vais al joven Duero, rebaños de merinos,
con rumbo hacia las altas praderas numantinas,
por las cañadas hondas y al sol de los caminos
hayedos y pinares que cruza el ágil ciervo,
montañas, serrijones, lomazos, parameras,
en donde reina el águila, por donde busca el cuervo
su infecto expoliario; menudas sementeras
cual sayos cenicientos, casetas y majadas
entre desnuda roca, arroyos y hontanares
donde a la tarde beben las yuntas fatigadas,
dispersos huertecillos, humildes abejares!...

¡Adiós, tierra de Soria; adiós el alto llano
cercado de colinas y crestas militares,
alcores y roquedas del yermo castellano,
fantasmas de robledos y sombras de encinares!

En la desesperanza y en la melancolía
de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva.

Tierra de alma, toda, hacia la tierra mía,
por los floridos valles, mi corazón te lleva.

(En el tren, abril de 1912)

viernes, 27 de abril de 2012

DE NUEVO LA MAGIA DEL TEATRO


Sí, de nuevo ha ocurrido. De nuevo un grupo de chicos y chicas de El Olivo ha sido capaz de subirse al escenario y recrear con sus voces, sus movimientos y sus gestos una obra de TEATRO. Tonta de mí, llegué a sospechar que no saldría bien. Cómo no iba a salir bien si son unos muchachos encantadores; si, a pesar de todo, terminan por comprometerse; si, además, son listos y guapos (guapísimos); si estaba allí Patricia con su paciencia para darnos confianza; si Mari Ángeles había hecho un vestuario de auténtico lujo; si Alberto había compuesto una música preciosa y sus alumnos de 4º B estaban dispuestos a interpretarla con gracia y disciplina... Cómo he podido ni siquiera dudar, si sé -porque ha pasado otras veces- que cuando se apagan las luces de la sala y los focos los iluminan, se crecen y sacan todo lo que llevan dentro. ¡CHICOS, HABÉIS ESTADO ESTUPENDOS! 

Gracias por haberme proporcionado uno de esos momentos de felicidad que hacen que adore esta profesión. 

Lola

jueves, 26 de abril de 2012

HACE 75 AÑOS: BOMBARDEO DE GERNIKA


Gernika fue bombardeada hace 75 años a las tres y cuarenta y cinco de la tarde. Fue el primer bombardeo indiscriminado sobre civiles. Parece que nadie se ha acordado en los grandes medios...



Las sirenas han vuelto a sonar en recuerdo de esos hechos.
No debemos olvidarlo...

 FOTOS OTROS GERNIKA

Tras Gernika hubo otros Gernikas... y sigue habiendo otros Gernikas...