lunes, 18 de mayo de 2009

EFEMÉRIDES

CENTENARIO DE LA MUERTE DE ISAAC ALBÉNIZ





Isaac Manuel Francisco Albéniz nació el 29 de Mayo de 1860 en Camprodón (Gerona) y falleció el 18 de Mayo de 1909 en Cambó-les-bains (Francia).



Fue un compositor español del nacionalismo de finales del XIX y principios del XX. «Hay que hacer música española con acento universal para que pueda ser entendida por todo el mundo».




Tras un breve paso por el conservatorio de Madrid, el rey Alfonso XII le concedió una beca para estudiar en el conservatorio de Bruselas. Se formó en Leipzig, Bruselas y Budapest, donde fue discípulo de Franz Liszt. En 1889 estudió en París con Paul Dukas, comenzando entonces su carrera como compositor.

Albéniz se trasladó en 1890, junto a su familia (su esposa Rosina y sus tres hijos) a Londres y a través de Henry Lowenfeld, finalmente, se introdujo en el mundo del teatro musical.
Desde 1898 hasta 1900 enseñó piano avanzado en la Schola Cantorum, pero a causa de su pobre salud, en 1900 regresó al cálido clima español.




La residencia de Albéniz en París empezó a ser un refugio para artistas españoles (entre los que están Joaquín Turina y Manuel de Falla); aquí encontraron apoyo y ánimo por su propio esfuerzo. Como curiosa historia, pocos días antes de su muerte, vino a visitarlo su gran amigo y paisano Enrique Granados. Albéniz le pidió que le tocara algo al piano y éste comenzó interpretando su obra "La maja y el Ruiseñor" (obra inédita por entonces) para continuar tocando la barcarola "Mallorca", obra compuesta por Albéniz en un viaje que hicieron los dos a las Islas Baleares.


Albéniz moriría días después, antes de que el gobierno francés le entregara la Gran Cruz de la Legión de Honor a petición de otros destacados pianistas como Gabriel Fauré, Claude Debussy o el mismo Granados.






SUS PRINCIPALES OBRAS:



Para piano:



Suite española nº 1 op. 47 (1887), que comprende las siguientes piezas: “Granada”, “Cataluña”, “Sevilla”, “Cádiz”, “Asturias”, ( Interpretada por Andrés Segovia http://www.youtube.com/watch?v=nsHTgAMUwuI), “Aragón”, “Castilla” y “Cuba”.

Suite española nº 2 op. 97(1889), que comprende las siguientes piezas: “Sevilla” y “Zaragoza”.

España (Seis hojas de álbum) op. 165 (1890), que comprende las siguientes piezas: “Preludio”, “Tango”, “Malagueña”, “Serenata”, “Capricho catalán” y “Zortzico”.

Suite Iberia (1905-1909), integrada por cuatro cuadernos
:

. Cuaderno I, formado por las siguientes piezas: “Evocación”, “El puerto” y “El corpus en Sevilla” (Al piano, Alicia de Larrocha
http://www.youtube.com/watch?v=RjmqUzhEGio ).
. Cuaderno II, formado por las siguientes piezas: “Rondeña”, “Almería” y “Triana”.
. Cuaderno III, formado por las siguientes piezas: “El Albaicín”, “El Polo” y “Lavapiés”.
. Cuaderno IV, formado por las siguientes piezas: “Málaga”, “Jerez” y “Eritaña”.



Para orquesta sinfónica:


Rapsodia para orquesta op.70 (1887);
Escenas sinfónicas (1888).



Óperas:


Pepita Giménez (1896); El ópalo mágico (1883); Lancelot (1902); Merlín (1898).

Disfrutad de su maravillosa música.



Sergio Iglesias
.

domingo, 17 de mayo de 2009

DEPORTES





Erick Bolaños nos manda esta estupenda noticia:



FINAL DE LOS CAMPEONATOS ESCOLARES DE JUDO





El pasado 6 de mayo se celebraron en el Palacio de los Deportes las finales de los campeonatos escolares de judo y taekwondo.




En representación de nuestro instituto estuvieron tres judocas. Uno de ellos fui yo, Erick Bolaños, que recogí un meritorio bronce. Una de las chicas perdió en la final y quedó plata, este es el caso de Cristina Morales. Y, por último, Ellen Cavalente que llegó a la final y sacó un oro al imponerse a dos yucos.




Nos alegramos mucho por los tres competidores y por sus compañeros de clase de judo. En nombre del Instituto El Olivo les deseamos muchos éxitos.


.








sábado, 16 de mayo de 2009

NUESTROS EX



El siguiente artículo es una colaboración más de nuestra ex-alumna Patricia Bejarano, seguidora muy participativa de nuestro blog.




Quien tiene boca, se equivoca

La preocupación por la lengua, o más bien por el buen uso o el uso correcto de ella es un fenómeno que se produce desde que tenemos conciencia lingüística. Ya los romanos estaban inquietos por algunas incorrecciones gramaticales que se daban en latín, y algún gramático se dedicó a hacer listas de palabras con dos columnas, la del “cómo se dice” y la del “cómo se debe decir”. Estoy hablando del Appendix Probi, algo así como una gramática prescriptiva de hacia el tercer siglo después de Cristo.

Las cosas no han cambiado mucho desde entonces. Ahora, con un soporte mucho más dinámico, también contamos con personas que se esfuerzan por extender el buen uso de la lengua. En el caso concreto del español, el programa radiofónico No es un día cualquiera, de RNE, cuenta con varias secciones específicas dedicadas a la reflexión lingüística. Desde mi punto de vista, considero que se trata de una iniciativa muy interesante, no sólo por el mero hecho de que se nos esté corrigiendo continuamente para alcanzar un español perfecto, sino más bien porque permite al ciudadano no ducho en materias filológicas formar parte del debate lingüístico y reflexionar profundamente sobre un tema, que como veo, es de vital importancia para algunos.

He escuchado varias de las secciones de este programa. El “Consultorio fraseológico”, el “Palabrario” o “Las palabras moribundas” tratan de describir la lengua actual a partir de su léxico. Los escuchantes (como se llama al oyente en este programa de radio) participan activamente enviando dudas fraseológicas, tratando de descubrir la definición más atinada para cada término o dejando constancia de la muerte o pervivencia de algunas palabras a punto de extinguirse. Se cuenta con la ayuda de expertos de la lengua que solucionan dudas y sirven como una especie de guía viva del buen hablar.

A mí me preocupan más las secciones puramente prescriptivas, aquellas como “La pentagramática” o “¿Cómo se dice y cómo se debe decir?” en las que se profundiza más en el concepto de error gramatical y se insiste en el deber de hablar bien. Ya dice mucho que una de las secciones contenga “debe decir” en su nombre. Y la preocupación de la que hablaba antes me viene porque si atendemos continuamente al buen hablar y dejamos de lado tendencias naturales o sociales con respecto a la lengua, llegará un momento en el que se alcance una inmovilidad lingüística que no permita a la lengua evolucionar como lo ha hecho a lo largo de los siglos. La agencia EFE, la asociación Fundéu, las Academias de la Lengua, periodistas o lingüistas como Lázaro Carreter o Álex Grijelmo nos vienen insistiendo desde hace años sobre lo nocivo que es para el español no hablarlo con corrección.

Personalmente, creo que debemos relajarnos más en este sentido. Ya he oído a algún profesor de lengua decir con total tranquilidad que el error de hoy es la norma del mañana. Y debemos aceptarlo. Inconscientemente, por contagio de medios de comunicación y contacto con todos los hablantes de una lengua, se pueden cometer errores. Igual que Grijelmo anuncia feliz en una de las secciones que “se ve que existe el genio del idioma”, existe también la relajación lingüística e incluso la despreocupación. Dejamos caer des intervocálicas en los participios o conjugamos como si fuera regular el verbo andar, pero no por ello debemos escandalizarnos, sino señalarlo, decir cual es la opción correcta, pero no obligar a emplearla. Creo que las gramáticas prescriptivas atentan contra la riqueza semántica, dialectal y fonética de las lenguas, aunque también considero que son útiles en ámbitos puramente académicos. A pesar de todo ello, me gusta mucho la idea de que se dediquen espacios como estos para analizar cómo hablamos y cazar en un desliz gramatical a nuestro cantautor favorito en “La pentagramática”. Después de todo, quien tiene boca, se equivoca.

Patricia Bejarano,

Ex alumna del IES El Olivo

.

viernes, 15 de mayo de 2009

Solución al Enigma-13 y Enigma-14

Solución al nº 13


En el anterior Enigma hablábamos de un curioso episodio que tuvo lugar dentro de la guerra civil más famosa del mundo griego y que supuso además un cambio de liderazgo, pues, al ser Esparta la vencedora, se hizo a partir de entonces y durante cierto tiempo con la hegemonía de las demás poleis o ciudades griegas.





Esta fotografía de Siracusa aparece en http://www.romaguerratotal.com y episodios de esta impresionante guerra que duró " 3 veces 9 años"(como predijo el oráculo) también aparecen en http://lakedaimonia.blogcindario.com/2007/03 o en http://dbahispano.blogspot.com




Las respuestas correctas a las preguntas serían:



1- Se trataba de la Guerra del Peloponeso entre atenienses y espartanos. Bajo la protección de estos últimos se situaron los siracusanos.


2- El importante general supersticioso fue Nicias, quien ya anteriormente había firmado una tratado de paz (la paz de Nicias) con los espartanos y que había supuesto el final de la primera parte de la guerra.


3- Lo que ocurrió mientras fue la Opción c: resultó desastroso para los atenienses.



Como los atenienses no aprovecharon la ocasión y no partieron, los siracusanos, mientras, bloquearon el río impidiendo a los atenienses bajar por él cuando llegó la luna llena siguiente. Ante este contratiempo, tuvieron que cruzar por el interior y allí o fueron masacrados por los de Siracusa o hechos esclavos en las latomías, unas terribles canteras. Aquí tenéis una fotografía de una de ellas, la del Paradiso.








Y los acertantes han sido esta vez... nuestra amiga Isabel



y las tres primeras alumnas:



1º Vanessa Fuster (1ºB Bach.)

2º Teresa Heredero (1ºB Bach.)

3º Isabel Pérez (4ºA ESO)



Y... YA TENEMOS EL SIGUIENTE ENIGMA



Enigma-14




En esta ocasión se trata de un emperador romano cuyo padre biológico, que nunca fue emperador, era de origen hispano.










Si él logró acceder al imperio fue porque fue adoptado por un emperador junto con el hijo de un noble romano que realmente había sido el que había sido elegido y nombrado sucesor al trono pero que inesperadamente había muerto muy pronto.




Los dos adoptados fueron en su momento co-emperadores hasta que murió uno por una epidemia de viruela que se trajo de una campaña en Asia y el otro quedó como único emperador, siendo considerado posteriormente una de las figuras más importantes del estoicismo.









Este emperador había casado a su hija Lucila con su hermano adoptivo y co-emperador, pero cuando se quedó viuda, se dejó llevar por el desenfreno e incluso tuvo más adelante alguna relación incestuosa.



El emperador murió en la actual Viena en compañía de su hijo y sucesor con el que ya había compartido gobierno y que resultó ser luego un emperador bastante desequilibrado y muy aficionado a los espectáculos de gladiadores en los que, incluso, participó.










Y la Esfinge quiere saber:




1- ¿Quién fue ese emperador adoptado, representante de la doctrina estóica e incluso llamado frecuentemente "el emperador filósofo"?


2-¿Cómo se llamaba su hermano adoptivo con el que gobernó como co-emperador hasta que murió y con el que casó a su hija Lucila?


3- ¿Quién fue su hijo y sucesor?



Las respuestas correctas, los comentarios y, por supuesto, el nombre de los acertantes aparecerán el viernes 29 de Mayo.

jueves, 14 de mayo de 2009

AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMIA/8

Somos seres vivos. Tú y yo. Nos debatimos entre la vida y la muerte durante casi 100 años hasta que, al final, vence la muerte. Lo que nos pasa a ti y a mí, y a muchos otros seres de la Tierra, se llama VIDA. Lo que le pasa a una estrella a lo largo de sus miles de millones de años de existencia es algo muchísimo más alucinante, y aún no lo conocemos todo. Llamémoslo VIDA ESTELAR. Esta vida también acaba en muerte, y antes atraviesa etapas apacibles, etapas violentas y etapas de incertidumbre: "¿Qué hago ahora para no morir aplastada por mi propia masa?. Un momento de duda puede prolongarse durante millones de años hasta que la estrella encuentra una solución para evitar su propio desastre: "Ya que la fuerza de la gravedad es tan grande y el hidrógeno se me acaba, voy a fusionar átomos de helio". Y así la estrella logra sobrevivir unos miles de millones de años más, en lo cuales se forman nuevos átomos como el carbono y el oxígeno.

El problema se repite, y la estrella tiene que utilizar su propia basura (carbono y oxígeno) para desencadenar nuevas reacciones de fusión y liberar energía que frene el aplastamiento gravitatorio (colapso). El último residuo es hierro puro, que se concentra en el núcleo de una estrella vieja. Y como el hierro no puede seguir fusionándose, la estrella pierde la batalla contra el colapso y empieza a contraerse irremediablemente. La estrella sufre una explosión terrible, en la cual libera la energía de millones de soles. Esta explosión es uno de los sucesos más violentos del universo, y se denomina SUPERNOVA.

Si una de las estrellas cercanas, como Sirio, se convirtiera en supernova ahora mismo, brillaría en nuestro cielo como un segundo Sol, y su radiación nos abrasaría. Cuando una estrella sufre una explosión así, arroja al espacio gran parte de la materia que se formó en su interior: carbono, oxígeno, silicio, azufre… Toda esta materia se agrupará en el espacio formando planetas y, con el tiempo, vida orgánica. Así que nuestra mano está hecha de átomos que fueron creados en el interior de alguna estrella, antes de explosionar como supernova y expulsar su basura nuclear.

Nuestro Sol nunca se convertirá en supernova, no es tan grande. Sin embargo, el calor producido por la contracción del núcleo hará que el hidrógeno de las capas exteriores entre en combustión, convirtiéndose en una estrella GIGANTE ROJA, cientos de veces más grande que ahora. Esto será dentro de 5 mil millones de años. Para entonces la vida, si aún existe, se extinguirá completamente. Y después el Sol se enfriará hasta morir como ENANA BLANCA, un cuerpo formado por átomos tan apretados que los electrones escapan y navegan libres dando lugar a un gas brillante y denso (una cucharada de enana blanca pesa 10 toneladas). Los astrónomos tienen localizadas 3 mil enanas blancas en la galaxia. He aquí el Sol en sus tres fases: actual, como gigante roja y como enana blanca moribunda.

Si la estrella supera seis veces la masa del Sol, su destino será convertirse en supernova y explotar. Tras la explosión quedará tan sólo el núcleo de hierro sintetizado durante la vida normal de la estrella. Si este residuo es muy grande, seguirá contrayéndose por la fuerza de la gravedad, de manera que los protones y electrones se aplastarán unos con otros formando neutrones. El resultado será una ESTRELLA DE NEUTRONES, de unos 10 km de radio, tan densa que una cucharada pesaría unos 100 millones de toneladas.


Y si dicha estrella sigue siendo muy grande, nada impedirá que la gravedad gane la batalla. Los neutrones colapsarán y se originará un AGUJERO NEGRO. Este objeto desafía todas nuestras teorías sobre la naturaleza. La materia se comprime sin límite hasta quedar reducida a un punto en el espacio. Todo lo que se aproxime a este punto: planetas, estrellas e incluso la luz, será absorbido por el agujero negro, desintegrado y convertido en radiación que jamás podrá escapar. Se ha demostrado su existencia en el centro de las galaxias y girando alrededor de ciertas estrellas a las que van engullendo poco a poco.


Recientemente fue hallado el agujero negro más grande que se conoce: su masa es de 18.000 millones de soles y tiene el tamaño de una galaxia. El espacio y el TIEMPO se comprimen tanto en sus cercanías que, si te acercaras a una distancia prudencial y permanecieras ahí 15 minutos según tu reloj, tomándote un plato de natillas, en la Tierra estarían transcurriendo 15 mil años, de modo que al regresar te encontrarías con un futuro remoto y desconocido, sin vuelta atrás. ¿Querrías hacer ese viaje? ¡No olvides tu plato de natillas! Al enviar imágenes a la Tierra donde se viera cómo te las comes, los humanos de allí te observarían zampando a cámara lenta, al ritmo de una cucharada cada 500 años. Inimaginable pero cierto. Así es el universo. Intrigante. Y todo lo que hay que saber de él está en las estrellas: en su vida y en su muerte.

Alberto Recio
.

miércoles, 13 de mayo de 2009

TALLER DE LECTURA

Durante el segundo trimestre los grupos de 2º de la ESO hemos leído en clase el libro de Laura Gallego La hija de la noche. Semana a semana hemos ido adentrándonos en esta misteriosa historia ambientada en Beaufort, un pequeñito pueblo francés, que despierta de su tranquilidad habitual con un incidente inesperado. Hemos acompañado al gendarme Max Grillet en sus investigaciones hasta llegar al tremendo desenlace que a ninguno nos dejó indiferente. Os mostramos dos de los dibujos que hicimos de los protagonistas: el gendarme Max y la joven Isabelle, obra de Blanca Isabel Pacheco y Stephany Jiménez de 2º E. También podéis leer la carta de Yuliana Zárate dirigida a la autora.





¡Hola Laura Gallego!

Antes de nada, quería felicitarle por el espléndido trabajo que ha hecho en el grandioso libro La hija de la noche.

Este libro es de principio a fin, muy, pero que muy interesante. Fíjese que todos en clase nos quedábamos en silencio al leer, cosa que era impresionante. La historia que vive Isabelle, la protagonista, es algo maravilloso, porque ella lucha por lo que verdaderamente quiere y para eso hay que ser fuerte y tener valentía.

Nosotros hemos ido trabajando el libro en clase de forma peculiar: mientras íbamos leyendo, hacíamos en una hoja aparte un pequeño resumen de cada capítulo, como si fuéramos detectives, sólo anotábamos lo más importante. Cuando terminábamos el capítulo, entre toda la clase dábamos ideas para un título y el título escogido era hecho en grande para colgarlo en la pared.

Bueno, Laura Gallego, aquí me despido de usted en nombre de mis compañeros con un cordial saludo. Ha sido un gusto escribirle esta carta. Adiós.

YULIANA ZÁRATE 2ºE

.

martes, 12 de mayo de 2009

TALLER DE POESÍA

.
Los alumnos de Refuerzo de Lengua de 1º de la ESO han realizado, de nuevo, un taller de poesía. Se trataba de darles una estructura fija que ellos tenían que completar imaginando una situación (por ejemplo, que están en una clase, tienen que hacer una tarea, pero su mente se va a otro lugar); inventando un personaje con una historia y unos sentimientos o aplicándola a cosas más sencillas: un aparato que no funciona, un animal de compañía que está “rarillo”… El resultado ha sido magnífico. Sobre todo, se ha conseguido que se introduzcan en el lenguaje poético y que comprendan que la poesía puede tener sentido.

Juzgad vosotros mismos.


.


No sé qué le pasa a mi perro:
busca huesos y encuentra tesoros,
busca pistas y encuentra rosas,
busca perdices y encuentra hadas.
No sé qué le pasa a mi perro.

Ibrahim Zerhouni (1º C)



No sé qué le pasa a mi alma:
busca la verdad y encuentra mentiras,
busca un amigo y encuentra rencor,
busca un camino y encuentra soledad.
No sé qué le pasa a mi alma.

Azzadine Faress (1º C)




No sé qué me pasó:
buscaba pronombres y encontré la luna,
buscaba determinantes y encontré la Tierra,
buscaba verbos y encontré el viento.
No sé qué me pasó.

Nuria Rauccio (1º E)





No sé qué le pasa a mi voz:
busca palabras y encuentra amor,
busca nombres y encuentra poesía,
busca versos y te encuentra a ti.
No sé qué le pasa a mi voz.


Joseph Villavicencio (1º C)


No sé qué me pasó:
buscaba letras y encontré poesía,
buscaba números y encontré constelaciones,
buscaba palabras y encontré tu nombre.
No sé qué me pasó.

Miriam Ángel-Cruz (1º E)




No sé qué le pasa a mi GPS:
busca ciudades y encuentra amores,
busca calles y encuentra amistades,
busca países y encuentra desilusiones.
No sé qué le pasa a mi GPS.

Sergio Requena (1º E)


.


No sé qué le pasa a mi mente:
busca ideas y encuentra dolor,
busca números y encuentra letras,
busca verbos y encuentra recuerdos.
No sé qué le pasa a mi mente.

Catalin Mucanu (1ºC)





No sé qué le pasa a mi madre:
busca los trapos y encuentra desilusiones,
busca la lejía y encuentra errores,
busca el jabón y encuentra llanto.
No sé qué le pasa a mi madre.

Nuria Rauccio (1º E)







No sé qué le pasa a mi gato:
busca ratones y encuentra silencio,
busca pájaros y encuentra melancolía,
busca peces y encuentra dolor.
No sé qué le pasa a mi gato.

Azzadine Faress (1º C)






No sé qué les pasa a mis ojos:
buscan un mapa y encuentran una nube,
buscan un río y encuentran una estrella,
buscan un pueblo y encuentran tórtolas.
No sé qué les pasa a mis ojos.

Benito Vargas (1º E)



.

lunes, 11 de mayo de 2009

EFEMÉRIDES

SAMIH AL-QASIM



Círculo de Bellas Artes de Madrid (27-IX-2007)


Hoy cumple 70 años uno de los más importantes poetas árabes contemporáneos. Samih al-Qasim es un poeta árabe israelí. Nació en Zarqa (actual Jordania), pero se crió y vive en el pueblo de sus padres, Rama (Galilea), que a partir de 1948 pasó a formar parte de Israel y cuyos habitantes árabes pasaron a ser ciudadanos israelíes de pleno derecho. Aunque es miembro de la minoría árabe de Israel, Al-Qasim se considera plenamente palestino. Parte de su vida y de su obra las ha dedicado a luchar por un Estado palestino laico, democrático y plurinacional que integre a árabes y a judíos.

Ha trabajado en diversas revistas y periódicos y es presidente de la Unión de Escritores Árabes.

Aunque tiene más de cuarenta obras publicadas, ninguno de sus libros ha sido editado en castellano y sólo contamos con un puñado de poemas traducidos a nuestro idioma.

En una de sus obras más importantes, Persona non grata (1986), incluye un poema dedicado a Federico García Lorca, “De noche en la puerta de Federico”. También tiene un poema dedicado a Rafael Alberti, del que fue amigo personal.

Con el fin de acercarte a uno de las grandes figuras vivas de la literatura árabe, te presentamos 2 poemas: “De noche en la puerta de Federico” y “El miedo”, traducidos por María Luisa Prieto.

DE NOCHE, EN LA PUERTA DE FEDERICO

Federico:

el guarda apagó su lámpara.

Baja,

que espero aquí, en la plaza.

Fe... de ... ri... co...

El candil de la pena es una luna,

y el miedo, un árbol.

Baja pues,

que ya sé que te escondes en la casa,

habitado de fiebre,

encendido de muerte.

Baja,

que espero aquí, en la plaza,

encendido en la llama de la rosa,

que mi corazón es una manzana.

Grita el gallo sobre el tejado,

Federico.

La estrella es una herida,

la sangre grita también sobre las cuerdas,

se enciende la guitarra.

Fede...rico:

Ha tirado sus armas en el pozo

el guarda oscuro.

Baja, pues, a la plaza.

Yo sé ya que te escondes a la sombra de una ángel,

que te diviso, allá,

lirio tras la cortina de la ventana

con una mariposa temblándote en la boca

y tus manos peinando el pelo de la noche.


Baja,

y ábreme la puerta, Federico,

deprisa

Date prisa,

que yo te espero aquí, en el escalón.

Un tropel de soldados se aproxima

por un recodo de la calle:

ruido de fusiles,

sonar de bayonetas.


Ábreme ya la puerta,

deprisa,

escóndeme,

Federico

Fede... ri...co.


EL MIEDO


El fuego se apagará en la chimenea,

La botella se vaciará,

El disco se parará,

Los invitados se marcharán,

Haremos juntos la cama

Y dormiremos juntos.

Te levantarás por la mañana,

Prepararás nuestro maravilloso café,

Los pájaros de tu apacible bosque cantarán en mi honor,

Me preguntarás: ¿te despiertas?

Temo que la muerte me sorprenda en mi sueño.

No, no me dormiré,

Velaré hasta la mañana amiga

Y observaré en tu rostro dormido

Los astros de nuestro mundo futuro.

Al alba

Te tapo con la colcha

Y me deslizo como un gato familiar,

Ligero, hasta la cima del mundo,

Preparo nuestro maravilloso café,

Corro hacia ti,

Beso tu mano dormida

Y exclamo: ¡Vamos, despierta!

Buenos días, razón de mi vida.

¡Vamos, despierta!

Sin ti el sol no se pondrá,

Sin ti el sol no saldrá.


YCR.