jueves, 31 de marzo de 2011

ACEITUNEROS VIAJEROS

Hoy podemos volver a salir más allá de las paredes de nuestro instituto, más allá de Parla, gracias a nuestro querido compañero Jesús Zapata que comparte con nosotros este bello recorrido por paisajes y versos.

UNA VISITA A SORIA

El último fin de semana de febrero, aprovechando ese viernes no lectivo, hicimos Ángeles y yo una visita a Soria. Ángeles es mi esposa, y ese viaje forma parte de una tradición arraigada ya entre nosotros y consistente en salir, los dos solos, durante esos días –que hasta este año solían ser a finales de enero- para visitar una ciudad o una zona que nos resulte especialmente interesante o emotiva. Llevábamos varios años intentando acercarnos hasta Soria, pero los temporales de nieve propios de esa época y de esas tierras nos lo habían venido impidiendo. Pero, por fin, este año lo hemos conseguido. Os aseguro que la espera ha merecido la pena.


Ahora, tras esta sucinta explicación, permitidme una pregunta: ¿sabéis cómo se llama el equipo de fútbol de Soria? Efectivamente, es el Numancia. Pues resulta que ese nombre lo toma de la ciudad que hace casi dos mil doscientos años pasó a la Historia por su resistencia feroz a ser dominada por los romanos. Sus venerables restos se encuentran apenas diez kilómetros al norte de Soria, y puedo garantizaros que pasear entre ellos, entrar en alguna de sus casas hoy reconstruidas o divisar desde uno de los fragmentos de muralla que se han recreado los parajes donde Publio Cornelio Escipión situó el cerco con el que acabó asfixiando la resistencia de los numantinos, despierta en el visitante la emoción de revivir aquellos once meses de la agonía de un pueblo que jamás se resignó a perder su independencia, su libertad. Impresiona imaginar lo que entre aquellas piedras, rescatadas del olvido, pudo ocurrir entonces.



Las ciudades son como son porque las ha ido modelando su propia historia, o más bien las historias que en sus calles, entre sus murallas o en sus alrededores han ido sucediendo a lo largo de los tiempos. Y en este sentido Soria es una ciudad privilegiada porque, además de leyendas y de historia, ha albergado a grandes escritores para contarlas. Sus ermitas románicas y sus claustros (San Juan de Duero, Santo Domingo, la concatedral de San Pedro…), sus palacios renacentistas (el de los Condes de Gómara, de imponente fachada), su cementerio de El Espino, su instituto o las orillas del Duero son el escenario de episodios y leyendas vividos o recreados por insignes poetas como Bécquer, Antonio Machado o Gerardo Diego. Y si Soria permanece vinculada a alguno de ellos de manera especial, indisoluble, es a la entrañable figura de Don Antonio Machado. Aún me embarga la emoción al recordar los minutos que pasé recorriendo los pasillos y algunas dependencias del instituto que lleva su nombre y en el que impartió clases de francés desde 1907. Se trata de un magnífico edificio del s. XVIII en el que se respira la devoción que allí se profesa por la figura del poeta. Su presencia es absoluta, y me parece que ha acabado por dotar al centro de un respeto solemne hacia la educación y hacia la labor del profesorado como, por otra parte, debiera ser lo natural.



La presencia machadiana nos lleva desde allí hacia el “paseo de los enamorados”:


He vuelto a ver los álamos dorados,

álamos del camino en la ribera del Duero,

entre San Polo y San Saturio,

tras las murallas viejas

de Soria…



Es exactamente entre las ermitas de San Polo y San Saturio, por cualquiera de las dos riberas del Duero, por donde traza […] su curva de ballesta abrazando a la ciudad, donde se sitúa este paseo que tantas veces recorriera el poeta del brazo de Leonor. Allí, en el libro de visitas de San Saturio –ermita que merece mucho la pena visitar- nos permitimos dejar escrito nuestro modesto homenaje al admirado D. Antonio: “Honor y gloria al poeta que supo mantener su dignidad y la de España hasta su muerte”.


Este recorrido elemental por la presencia de Machado en Soria no puede terminar sino en el alto Espino, el cementerio donde reposan los restos de su amada Leonor Izquierdo y en cuya compañía, creo yo, debieran estar ya los del poeta, en interminable destierro aún en Collioure, desde aquel triste 22 de febrero de 1939: Estos días azules y este sol de la infancia…”


Casi a la puerta del cementerio, como vigía fiel y testimonio de la ausencia física de D. Antonio, un viejo olmo, carcomido y polvoriento, muerto ya definitivamente e impresionante en su majestuosa figura, se afana en consolar a Leonor en su solitario descanso.



Podríamos estar mucho más hablando de Soria y sus poetas, pero me temo que no disponemos de tiempo ni de espacio. No obstante, me resisto a cerrar este breve recorrido sin citar leyendas sorianas como “El monte de las ánimas” o “El rayo de luna”, recreadas por Bécquer; o el “Romance del Duero”, de Gerardo Diego (“Río Duero, río Duero/ nadie a acompañarte baja/ nadie se detiene a oír/ tu eterna estrofa del agua…”). Y, por supuesto, el machadiano Campos de Castilla, escrito en su práctica totalidad por D. Antonio durante su etapa soriana.

¡Oh sí! Conmigo vais, campos de Soria,
tardes tranquilas, montes de violeta,

alamedas del río, verde sueño

del suelo gris y de la parda tierra,
agria melancolía
de la ciudad decrépita,

me habéis llegado al alma,

¿o acaso estabais en el fondo de ella?

¡Gentes del alto llano numantino

que a Dios guardáis como cristianas viejas,

que el sol de España os llene

de alegría, de luz y de riqueza!

JESÚS ZAPATA ZAPATA Profesor de Lengua C. y Literatura

miércoles, 30 de marzo de 2011

PRIMAVERA EN EL JARDÍN BOTÁNICO

El Real Jardín Botánico de Madrid es uno de los rincones que más visita nuestro blog, y todo gracias a nuestra amiga Isabel, que es una apasionada de dicho jardín. Gracias a ella hemos ido viendo cómo le sientan las diferentes estaciones: lo hemos visto otoñal, de tonos pardos y rojizos; lo hemos visto nevado, con la apariencia de un parque moscovita; hemos visto florecer sus dalias invernales... Hoy nos toca ver cómo le sienta la primera primavera. Todavía no están llenos de hojas sus árboles, pero contrastando con esa desnudez hay, a ras de suelo, toda una explosión de color. Son especialmente espectaculares los arriates de narcisos (¡huy, perdón, María Jesús!). Está hermosísimo nuestro jardín favorito. Para ilustrar las imágenes, un poquito de jazz, otro de nuestros puntos débiles. Bill Evans y su cuarteto interpretan una primaveras Spring Is Here.
Gracias de nuevo, Isabel.

martes, 29 de marzo de 2011

"LA CABEZA DEL DRAGÓN"


Esta mañana a las 12:00 vuelve a actuar nuestro grupo de teatro para representar La cabeza del dragón de Valle-Inclán. Este magnífico conjunto de chavales ha hecho un gran esfuerzo para enfrentarse al reto de subirse al escenario. Aquí os dejamos una crónica en imágenes de todo el proceso que hemos vivido en estos últimos meses. El teatro, como una gran caja de Pandora, ha desatado vientos y nuevos caminos de aprendizaje sobre nosotros mismos, nuestros miedos, nuestra fuerza, nuestra confianza, nuestro cuerpo, nuestra voz. Emociones e ilusiones, risas y lágrimas han ido fluyendo. Lo que menos nos importa es el resultado, lo más maravilloso ha sido ver crecer el arte en este grupo de valientes alumnos que han hecho posible que el espectáculo teatral cobre vida.


¡ENHORABUENA CHAVALES!




lunes, 28 de marzo de 2011

X MUESTRA DE TEATRO DE LOS IES DE PARLA


Un año más, el ayuntamiento de Parla organiza la X Muestra de teatro de los institutos y El Olivo vuelve a participar. A partir de hoy siete compañías de siete centros educativos, se subirán al escenario del Teatro Jaime Salom y nos regalarán su arte. Todos los grupos llevan muchos meses preparándose, trabajando duramente y son muchas las personas implicadas que han sumado sus esfuerzos para que el teatro cobre vida. Vamos a poder disfrutar de obras bien diferentes, desde los clásicos de Shakespeare El mercader de Venecia y Sueño de una noche de verano, a la comedia actual Manolito Gafotas o Cuadros de humor y humor al fresco de Jose Luis Alonso de Santos (el escritor que recibimos en nuestro centro el curso pasado), la tragicomedia Visita a la vieja dama del autor suizo F. Dürrenmat, la disparatada comedia El cadáver del señor García de Jardiel Poncela o nuestra adaptación de la farsa de Valle-Inclán La cabeza del dragón.



A nuestro instituto nos toca inaugurar la muestra esta tarde a las 19:00 horas y mañana volveremos a representar a las 12:00. Aquí podéis ver el cartel que nos ha preparado para la ocasión la alumna Laura Usero de 3º C y en los próximos días os mostraremos las fotos.
Desde aquí animamos a toda nuestra familia bloguera y olivarera a que nos acompañéis en este momento tan importante para el grupo de teatro. Y aprovechad la oportunidad de saborear buen teatro durante estas dos semanas.

¡Nos vemos en el teatro!

domingo, 27 de marzo de 2011

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO 2011

Desde los años sesenta se viene celebrando el Día Mundial del Teatro, una fecha para recordar la importancia de todas las artes escénicas. Este año se ha encargado de escribir el manifiesto la dramaturga ugandesa Jessica A. Kaahwa. Extraemos algunas de sus palabras para que reflexionemos sobre el poder del teatro.

“La celebración de hoy es un reflejo fiel del inmenso potencial que tiene el teatro para movilizar comunidades y sortear las diferencias.

¿Han imaginado alguna vez que el teatro podría ser una potente herramienta para la paz y la reconciliación? Mientras las naciones consumen sumas colosales de dinero en misiones para la paz en áreas del mundo en violento conflicto, se le presta poca atención al teatro como alternativa individualizada para la transformación y el manejo de conflictos.

El teatro permea sutilmente el alma humana atenazada por el miedo y la sospecha, alterando la imagen que tienen de ellos mismos y abriendo un mundo de alternativas para el individuo y por consiguiente para la comunidad. Puede dar significado a realidades diarias mientras previene un futuro incierto. Al ser inclusivo, el teatro puede presentar experiencias capaces de trascender preconceptos erróneos.



Anticipando un futuro pacífico, debemos comenzar por usar medios pacíficos que busquen entender, respetar y reconocer las contribuciones de cada ser humano en el proceso de conducir a la paz. El teatro es ese lenguaje universal por el que podemos enviar mensajes de paz y reconciliación.

Los conmino en este Día Mundial del Teatro a pensar en esta perspectiva y a adelantar el teatro como una herramienta universal para el diálogo, la transformación social y la reforma.”

sábado, 26 de marzo de 2011

LA HORA DEL PLANETA 2011

¡HÁGASE DE NUEVO LA LUZ!



BUENO, MEJOR ÉSTA:



Esperamos (que viene de esperanza) que se haga realmente la luz en todas las mentes oscuras.
.

LA HORA DEL PLANETA 2011

.
























































.

LA HORA DEL PLANETA 2011

Este pot (así se llaman las entradas de un blog) sale exactamente a las 20,00 del día 26 de marzo. Justo media hora antes de que se inicie "La Hora del Planeta", una hora de apagón voluntario. Es una forma de llamar la atención sobre la situación de nuestro Planeta.


Este blog, tan ecológico siempre, se suma a la iniciativa. A las 20,30 h. nos fundiremos en negro y recobraremos la luz a las 21,00 h.

Esperamos que también tú te sumes a esta oscuridad luminosa. Apaga las luces allá donde estés, cierra los ojos y piensa. A lo mejor descubres un mundo fascinante: el del pensamiento.


Más información: PINCHA AQUÍ
.

BANDA SONORA PARA LA PRIMAVERA / Aguas de marzo

.

Estábamos deseando que marzo nos trajera la primavera para poner esta canción. Se trata de Águas de março, todo un clásico de la música brasileña, del rico bossa nova que irrumpió en los años sesenta y que hizo a los músicos brasileños internacionales. Hay muchísimas versiones a lo largo del tiempo, en idiomas diferentes y con diferentes voces. En España la canta, con bastante dignidad, Soledad Giménez, pero hemos preferido, como siempre, la versión original.

Canta Elis Regina, grande y magnífica:

¡DELICIOSA!

Ellis Regina (1945-1982) fue una de las cantantes brasileñas más populares de los años sesenta y setenta. Fue la reina del bossa nova, el nuevo ritmo que los jóvenes músicos brasileños se inventaron a finales de los años cincuenta.

Ellis Regina siempre fue muy crítica con el gobierno dictarorial de su país, pero su misma popularidad la salvó de la cárcel y del exilio. Murió en extrañas circunstancias, todavía no aclaradas, que han hecho que se mantenga el rumor de la participación de la dictadura militar en su muerte.

Nos han quedado su imagen y la calidez de su voz.

.

viernes, 25 de marzo de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES / EL BOSQUE DE OMA

.
En la Reserva Natural de Urdaibai, en Vizcaya, se encuentra el Bosque de Oma (Omako basoa, en vasco), lugar donde el artista Agustín Ibarrola solucionó a brochazos de colores la tradicional dialéctica entre Arte y Naturaleza. En los troncos de los pinos de Monterrey que forman ese bosque, realizó pinturas: ojos, figuras humanas, animales, simples colores con formas abstractas…

Agustín Ibarrola (1930) es un artista vasco con una larga trayectoria vital y artística. Esta no es la única obra de Ibarrola que tiene relación con los bosques. A lo largo del año veremos otras. En la que nos ocupa hoy, el bosque se ha llenado de habitantes mágicos y, a veces, inquietantes: ojos que nos observan, espíritus, tótems primitivos que guardan la naturaleza. A veces las pinturas nos recuerdan los bosque de los cuentos de nuestra infancia, quizá por eso les va también a esas imágenes la música que Procofiev compuso con el título Los cuentos de la abuela (Op. 31, Andantino). Interpreta la St. Petersburg Radio & TV Symphony Orchestra con Stanislav Gorkovenko al frente.

Es otra forma de celebrar los bosques.

.

.

jueves, 24 de marzo de 2011

ENTRETENIMIENTO MATEMÁTICO

Ahora que hemos terminado las evaluaciones, es el momento de ofreceros este entretenimieno neuronal, que de los otros estamos sobrados. Lo plantea Adolfo Quirós, de la Real Sociedad Matemática Española y profesor de la Un iversidad Autónoma de Madrid.
Aquí tenéis el enlace:

UN PROBLEMA DE CIUDADES Y CARRETERAS

A ver quién es el listo que lo soluciona antes. ¡OJO!: RECORDAD QUE SE HA DE VOLVER AL PUNTO DE PARTIDA, QUE SÓLO SE PUEDE PASAR UNA VEZ POR CADA CIUDAD Y QUE NO ES NECESARIO USAR TODAS LAS CARRETERAS.



Es también una forma de celebrar el centenario de la Real Sociedad Matemática de España. También podéis ilustraros en los siguientes enlaces:



Dedicamos esta entrada a nuestros compañeros del departamento de Matemáticas, sobre todo a aquellos que viven los números como una pasión.

miércoles, 23 de marzo de 2011

DÍA CONTRA EL RACISMO


El pasado día 21 se celebró y celebramos el DÍA CONTRA EL RACISMO, porque estamos convencidos de que todos somos diferentes y de que todos somos iguales. Ahí han estado nuestros alumnos para echar una mano en el mural.



Fátima, una alumna de bachillerato, nos ha enviado también este vídeo:

martes, 22 de marzo de 2011

Enigma-12

.
Esta ninfa oréade había disgustado a la diosa Hera por ser demasiado parlanchina y por estar entreteniéndola constantemente mientras su marido, Zeus, aprovechaba y le era infiel.



También había un hermosísimo muchacho al que su madre mantenía alejado de espejos por una predicción del adivino Tiresias.
El poeta latino Ovidio fue el primero en combinar ambas historias haciendo que la ninfa conociera al bello jóven.






La Esfinge quiere saber:

1ª- ¿Cuál es el nombre de la ninfa?
2ª- ¿Quién es el hermoso jóven?
3ª- ¿En qué acabaron convertidos cada uno?

Como véis esta vez es muy fácil y seguro que todos conocéis este bonito mito.

Espero que participéis con entusiasmo porque, además,...sube la nota de clase...

LA SOLUCIÓN Y EL PRÓXIMO ENIGMA ...

EL MARTES 5 DE ABRIL

Solución al Enigma-11

.
Los dioses Hermes y Apolo eran hermanastros pues el primero era hijo de Zeus y Maya y el segundo, así como su hermana gemela Ártemis, de Zeus y Leto.

Pues bien, en la mitología griega la lira fue inventada por Hermes quien se la regaló a Apolo a cambio de los bueyes robados por él mismo y, desde entonces, figuró como atributo de este dios representando, por tanto, siempre a Apolo con una lira.




Mientras Apolo pastoreaba unos bueyes, Hermes le engañó y, quitándose las sandalias aladas, se llevó a escondidas el ganado.
En la gruta de Cileno, donde se había ocultado Hermes tras el robo, encontró una tortuga, la vació y tensó sobre su concha unas cuerdas fabricadas con los intestinos de los bueyes sacrificados por él.
Así construyó la primera lira.



Otro mito nos habla del origen de otro instrumento musical, la siringa, y, en este caso es fruto de una metamorfosis.


Syrinx o Siringa era una de las ninfas de los bosques y, como solía ocurrir, las ninfas siempre eran perseguidas por lujuriosos sátiros(animales fantásticos mitad hombre, mitad macho cabrío,que eran compañeros de Dioniso, dios del vino,y pasaban su tiempo persiguiendo a las ninfas, bebiendo vino y danzando).
Pan, al frente de ellos, era el dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina desenfrenada. Dotado de una gran potencia y apetito sexual, se dedicaba a perseguir por los bosques, en busca de sus favores, a todas las ninfas y muchachos que veía.

En cierta ocasión Syrinx o Siringa fue perseguida por el incontinente Pan que buscaba unirse a la joven. Al verse acorralada por la divinidad pastoril, Syrinx a orillas del lago Ladón, rogó a sus hermanas ninfas que la convirtiesen en cañas que crecían en la orilla.





Así, la bella Syrinx, se convirtió en juncos que, al soplar el viento, producían un hermoso sonido. De este modo, Pan cortó algunas de las cañas y las pegó con cera, creando el instrumento que se conoce como siringa o flauta de Pan.
Cuando tocaba el instrumento, Pan calmaba sus propias ansias y penas por la pérdida del objeto del deseo.





Según otra versión, Hermes también habría inventado una flauta (¿el caramillo, la cítara , el aulós?) y Apolo de nuevo se habría encaprichado de ella, igual que ocurrió con la lira, queriendo comprársela y ofreciéndole en pago el cayado de oro con el que guardaba los ganados de Admeto, el caduceo.


Hermes aceptó el trato y por eso Hermes lo tiene desde entonces como atributo.





Pero la diosa Atenea también participó en otro mito sobre un instrumento musical.

Cuenta la leyenda que Atenea, diosa de la sabiduría, de las artes y los oficios, era una virtuosa tocando una especie de flauta doble, el aulós (¿o cítara?) Cierto día, cuando la diosa estaba tocando dicho instrumento frente a un río, observó su reflejo en el agua y al ver que sus mejillas se hinchaban y se deformaban sus rasgos, arrojó la flauta, horrorizada, para no volver a usarla jamás.







Marsias, uno de los sátiros, tomó la flauta inventada por Atenea y llegó a ser muy buen músico.
Pero su soberbia le llevó a desafiar al dios de la música, Apolo, a una competición, cuyo ganador tendría derecho a castigar al perdedor.





Parece que Marsias tocó la flauta mejor que Apolo su lira, pero éste puso la lira boca abajo y tocó la misma melodía. Como Marsias no pudo hacer lo mismo con su flauta, perdió.
De este modo las Musas otorgaron la victoria a Apolo, que tocaba la lira.








El dios impuso a Marsias el castigo de ser desollado vivo, acción que ejecutó de inmediato tras su victoria.
De la sangre de Marsias brotó un río.

Este episodio mitológico del concurso de Apolo y Marsias funciona como una metáfora de la eterna lucha entre los aspectos apolíneos y dionisíacos de la naturaleza humana, el equilibrio y la desmesura, tan opuestos y complementarios a la vez.


Así pues, las respuestas al Enigma son:

1ª -Los dioses son Apolo y Hermes y este último inventó la lira.
2ª -El semidios es Pan y persiguió a la ninfa Syrinx o Siringa que acabó transformándose en siringa o flauta de Pan.
3ª -El aulós o flauta doble (¿cítara?) fue el instrumento que rechazó Atenea y que tomó el sátiro Marsias.


Los acertantes son las sempiternas Isabel y Lola, así como:


1º- Laura Carrobles

2º- Karla Navarrete

y del IES Ciudad de los Poetas:

1º- Alejandro Cerezo

2º- Carlos López

3º- Marina González

4º- Paula Reguilón

5º- Pamela Cueva


Sé que habéis estado de exámenes pero esta Esfinge se ha enfadado bastante con vuestra mínima participación. Está haciendo las maletas y ya ha comprado billete...
.

lunes, 21 de marzo de 2011

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA / Metapoesía 12 / Carlos Edmundo de Ory

.

Aquí acaba nuestro día dedicado a la poesía para celebrar el día de la idem. Han sido doce poemas que hablan sobre la creación poética: pura metapoesía. Esperamos que os hayan gustado.

Escribir con una espada

Acariciar sin tener manos.
Encontrar pedazos de luna en los bolsillos.
Comprar una playa con gritos.
Ir al infierno a ver un amigo.
Enviar una mano a su amada.



Carlos Edmundo de Ory
.

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA / Metapoesía 11 / Luis Cernuda

.



LA POESÍA



Para tu siervo el sino le escogiera,
y absorto y entregado, el niño
¿qué podía hacer sino seguirte?
El mozo luego, enamorado, conocía
tu poder sobre él, y lo ha servido
como a nada en la vida, contra todo.
Pero el hombre algún día, al preguntarse:
la servidumbre larga qué le ha deparado,
su libertad envidió a uno, a otro su fortuna.
Y quiso ser él mismo, no servirte
más, y vivir para sí, entre los hombres.
Tú le dejaste, como a un niño, a su capricho.
Pero después, pobre sin ti de todo,
a tu voz que llamaba, o al sueño de ella,
vivo en su servidumbre respondió: «Señora».



Luis Cernuda

.

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA / Metapoesía 10 / Enrique Villagrasa González

.




BLANCOS VERSOS

Los inquietos versos de piedra
fueron alcanzados por la sombra
y los poetas del mundo temblaron
en sus tumbas unos,
otros en sus agujeros.

Y amanecieron con el lenguaje roto,
a la luz de la luna;
y las estrellas brillaron al otro lado
del espejo de la línea negra.

La memoria sólo recuerda oscuridad:
otra vez la noche se filtra
ventana arriba como la tarde.

La poesía ya no es.

Tan sólo quiero
blancos versos, de nuevo.



Enrique Villagrasa González


.

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA / Metapoesía 9 / Jaime Gil de Biedma

.

POÉTICA



A Vicente Aleixandre



La nostalgia del sol en los terrados,
en el muro color paloma de cemento
—sin embargo tan vívido— y el frío
repentino que casi sobrecoge.
La dulzura, el calor de los labios a solas
en medio de la calle familiar
igual que un gran salón, donde acudieran
multitudes lejanas como seres queridos.
Y sobre todo el vértigo del tiempo,
el gran boquete abriéndose hacia dentro del alma
mientras arriba sobrenadan promesas
que desmayan, lo mismo que si espumas.
Es sin duda el momento de pensar
que el hecho de estar vivo exige algo,
acaso heroicidades —o basta, simplemente,
alguna humilde cosa común
cuya corteza de materia terrestre
tratar entre los dedos, con un poco de fe?
Palabras, por ejemplo.
Palabras de familia gastadas tibiamente.




Jaime Gil de Biedma



.

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA / Metapoesía 8 / Javier Egea

.



POÉTICA


A Aurora de Albornoz
Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía.
Juan Ramón Jiménez

Vino primero frívola -yo niño con ojeras-
y nos puso en los dedos un sueño de esperanza
o alguna perversión: sus velos y su danza
le ceñían las sílabas, los ritmos, las caderas.

Mas quisimos su cuerpo sobre las escombreras
porque también manchasen su ropa en la tardanza
de luz y libertad: esa tierna venganza
de llevarla por calles y lunas prisioneras.

Luego nos visitaba con extraños abrigos,
mas se fue desnudando, y yo le sonreía
con la sonrisa nueva de la complicidad.

Porque a pesar de todo nos hicimos amigos
y me mantengo firme gracias a ti, poesía,
pequeño pueblo en armas contra la soledad.






Javier Egea


.

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA / Metapoesía 7 / José A. Ramírez Lozano

.




ESCRIBIR

I

Y sin caer en la cuenta
me salí de mi renglón.
Seguí escribiendo en la mesa.

Seguí escribiendo en la mesa.
Me salí de su madera.
Llegué a escribir en la tierra.

El mundo se fue empedrando
letra a letra.

II

Una calle tan larga
como un verso.

Una calle muy larga
en la que quepan
los nombres de todo el pueblo.

Empedrada con palabras.
Que el verbo ruede por ella.
Por ella yo pregonero.

Piedra a piedra. Letra a letra.
De esquina a esquina mi viento.

Un verso largo. Tan largo
que haya que andar por él
para leerlo.

José A. Ramírez Lozano

(Canciones a Cara y Cruz)
.