lunes, 30 de enero de 2012

DÍA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO-VIOLENCIA


Inmersos como estamos en el ombligo de nuestras propias crisis (la del mundo, la de Europa, la de España, la de la Comunidad de Madrid, la de nuestro pueblo, la de nuestra familia y la nuestra propia), seguro que pensabais que no nos íbamos a acordar de celebrar un día como hoy. Alguno pensará que guerras, guerras ya no hay. A ver, ¿dónde hay guerra en estos momentos?, dirá alguien. Pues sí, sigue habiendo guerra. Disfrazada de otra cosa, con otro nombre, oculta, discreta y mortal. Por eso, nos ha inundado un mar azul en el que flotan las botellas que han lanzado los naúfragos que buscan la paz, la PAZ, en todos los idiomas, de todos los colores. También nuestras tradicionales palomas y unos pececillos pacifistas han acudido a la llamada. De nuevo El Olivo clama por la PAZ.






Gracias a los alumnos y a las profesoras de Educación para la Ciudadanía (esa asignatura a la que le quedan dos padrenuestros, los que están rezando los que nunca han querido que se enseñe el sentido común) por habernos recordado que hoy también hay que gritar por la PAZ. Gracias también a todos los profesores de diferentes departamentos que han colaborado en el montaje.

Canta José Afonso (ya apareció en este blog) una canción con mucho ritmo africano: Ailé! Ailé!. Zeca (así los llamaban sus amigos) vivió mucho tiempo en las que entonces eran colonias africanas de Portugal. Allí aprendió esos ritmos que enriquecieron su obra y su vida.



PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ PAZ



domingo, 29 de enero de 2012

sábado, 28 de enero de 2012

PASEO INVERNAL POR EL JARDÍN BOTÁNICO


Son malos tiempos casi para todo, por eso, tómate un respiro y date un paseo por el Jardín Botánico de Madrid. A lo mejor te encuentras con las maravillas con las que se ha encontrado nuestra amiga Isabel. Con las preciosas fotos que nos ha enviado hemos hecho un vídeo para que disfruten los que no pueden ir o, simplemente para que se relajen los hijos del agobio. Disfrutadlo.



Gracias, de nuevo, Isabel, por tus preciosas fotos.


jueves, 26 de enero de 2012

HISTORIAS CON LA V


HISTORIAS CON LA V

Se trata de que cada alumno seleccione 10 palabras que comiencen con la letra V, otras diez que simplemente la contengan, dos nombres de lugares y dos de personas que comiencen con esa letra. Con ese material tienen que escribir una pequeña historia. Pueden aparecer otras palabras que ni comiencen ni contengan la V.




Veinte vecinos, entre ellos Vicente y Virginia, vivían en Valladolid. Vicente era vigía y siempre llevaba vaqueros, y Virginia trabajaba de veterinaria.

Un verano, Virginia recibió las visitas de una vaca y de una gaviota. El problema de la vaca era que, de tanto cavar para buscar una calavera, sus pezuñas se habían ensuciado mucho. Virginia se las lavó, y la vaca volvió a Venecia, donde vivía.

La gaviota llegó después. Ella no podía volar, y había visto vídeos para hacerlo. Virginia le dijo que en el Universo vivían muchas aves que no sabían volar. La gaviota, más motivada, se fue a intentar volar de nuevo. Vicente, el vigía y novio de Virginia, cogió su móvil y la llamó.

-Vente a Valencia conmigo

Virginia, conmovida, respondió con un verdadero “sí”.

Fernando Gracia, 2º B




Victorino, un hombre joven, muy rico, pero muy voluntarioso, tenía una amiga que se llamaba Virginia. Un día de invierno, a Victorino le robaron en su casa; se llevaron su dinero, pero no sus valores. Sólo le dejaron la ventana, y suerte que tenía una vela para alumbrarse.

A Victorino le gustaba mucho divertirse tocando su nuevo violín favorito, y se aferró a practicar para recuperar su dinero. Un día, un supervisor le oyó tocar y le encantó. El supervisor le dijo que había un concurso en el que valoraban la habilidad para tocar el violín que se celebraba en Vigo. Como a Victorino le gustaba mucho volar, aprovechó la oportunidad para hacer un vuelo a Vigo. Cuando llegó al aeropuerto, alquiló un vehículo y llegó al teatro donde se iba a celebrar el recital. Allí se encontró a su amiga Virginia, que llevaba velo porque se había convertido al islam. La chica se quedó a ver la actuación de su amigo, con la que le dieron dinero y unas latas de cerveza. Tras el recital, Victorino realizó giras por Valencia y Venecia.

Jesús Urbón, 2º B




Viviana Avilés era la novia de Vinny Arévalo; ambos se fueron en verano de vacaciones en avión a Venecia para navegar por sus canales. Estuvieron conociendo avenidas y comiendo uvas, ya que le encantaban a Viviana, y viendo vídeos de vacas y ovejas corriendo por los valles. Más tarde, Víctor, un vigilante vasco, los invitó a Valencia, y ellos aceptaron.

Al llegar a Valencia, a la casa de Víctor, era evidente que estaba llena de polvo, y ellos aceptaron limpiarla, pero con la condición de escuchar música a un volumen muy elevado. Cuando terminaron de quitar el polvo, fueron a la playa, y como Vinny era muy valiente, decidió irse hasta las boyas. Después de un tiempo, Vinny y Viviana volvieron a su casa de Venezuela.

Liliana V. Acaro, 2º B





Vicente y Vanesa eran compañeros de profesión, ya que eran los dos veterinarios. Tenían que ir a un evento en Vigo en tiempo de adviento, así que les dio mucha pena irse.

En Vigo había una suave brisa. Cuando llegaron al hotel, tuvieron que encender velas para ver porque se había ido la luz. El viernes fueron a dar un paseo. Vanesa llevaba unos vaqueros y un velo. En la octava manzana vieron unas vacas y oyeron unas voces que provenían de las ventanas, pero no eran violines. Anduvieron para llegar al hotel. El siguiente jueves se fueron a sus casas. El próximo año les iba a tocar ir a Valencia, a Vicente en invierno y a Victoria en primavera.

Sandra Castellano, 2º B





Había una vez dos grandes amigos llamados Víctor y Vicente. Vicente era un hombre viudo, violento y amante de la música: tocaba el violín. Víctor era divertido, expresivo y un gran veterinario. Se conocieron en Venezuela, aunque Víctor era de Valladolid y Vicente de Vallecas. De ahí salió una buena amistad de dos devotos del viaje y de las aventuras. Como compartían esta afición, en las vacaciones se iban a conocer mundo, y Vicente, además, a conocer chicas. En uno de esos viajes, Vicente conoció a una chica de la que se enamoró completamente. Ella vivía en Irlanda, y Vicente dejó Vallecas y a su amigo por esta muchacha. Unos años más tarde se casaron y tuvieron dos hijos; a uno lo llamaron Roberto y al otro Víctor en honor a su amigo del alma y padrino de su boda.

Víctor siguió viviendo en Valladolid, pero todos los veranos iba a Irlanda a estar con ellos. En uno de esos tantos veranos se fue y no volvió. Se quedó allí para siempre porque le gustó mucho el ambiente, la cerveza y estar con su amigo. Alquiló una vivienda al lado de la de Vicente, se compró una televisión de treinta y nueve pulgadas y rehízo allí su vida. También consiguió una novia y lo dejó todo en España. Los dos amigos se quedaron en Irlanda para siempre y de vez en cuando iban a España, pero volvían y traían cositas, como jamón, uvas… Ellos ya se consideraban irlandeses; y a esto se debe que muchos españoles tengan familiares irlandeses.

Carlos Quintero, 2º B




En un valle de Vigo vivía Valeria, en una casa que había alquilado para todo el verano que ya estaba acabando. Era su último día y ya tenía las maletas en la puerta. No corría nada de viento, pero llovía, y aunque lloviera hacía calor, así que se sirvió en un vaso un helado de vainilla. Encendió la televisión, abrió una ventana y vio el verde césped mientras que se lo comían las vacas. Cuando terminó el helado, metió el vaso en el lavavajillas con el resto de la vajilla, después fue al servicio, cogió su nuevo móvil y llamó a su amiga Valentina para decirle que se iba de viaje a Venezuela, que si quería ir con ella.

Cuando terminó de hablar, se puso a leer una revista hasta que llegaron los dueños de la casa, les devolvió la llave, les agradeció muchísimo que le hubieran alquilado la casa, se despidieron y Valeria se fue a casa de su amiga, que vivía en Vizcaya y con la que próximamente se iría a Venezuela.


Erika Cabanillas, 2º B



miércoles, 25 de enero de 2012

ENIGMA 8

Pinchad en la imagen para recabar los datos del nuevo enigma clásico, y, sobre todo, animaos a participar.


SOLUCIÓN AL ENIGMA 7

Pincha en la imagen para acceder a la solución del séptimo enigma.

martes, 24 de enero de 2012

LOS ALUMNOS DE 1º VISITAN LA BIBLIOTECA GLORIA FUERTES DE PARLA

El Departamento de Lengua y Literatura ha organizado, como el curso anterior, una visita a la biblioteca Gloria Fuertes para los alumnos de 1º de la ESO. Las visitas han resultado muy satisfactorias y los alumnos disfrutaron con las explicaciones y las actividades que para ellos tienen preparadas en la biblioteca. Es una manera de acercarlos al uso de los recursos que ofrece el municipio y de iniciarlos en la lectura y los hábitos culturales. Dejamos constancia de las visitas con el siguiente reportaje fotográfico.





lunes, 23 de enero de 2012

FELIZ AÑO NUEVO CHINO

FELIZ AÑO NUEVO CHINO

农历新年


Justo hoy empieza el año lunar chino 4710 (nos llevan un poco de adelanto). Es el año del Dragón. Los nacidos en este año serán personas nobles, sabias, creativas, sociables y tolerantes. ¡Bien! Justo necesitamos gente así a nuestro alrededor.

Pinchad en la imagen si queréis más información.

Lo dicho, ¡FELIZ AÑO DEL DRAGÓN A TODOS!



domingo, 22 de enero de 2012

viernes, 20 de enero de 2012

PERSONAS, PERSONAJES Y PERSONAJILLOS


Nos toca otro personaje que acaba de fallecer, pero es pura coincidencia, no queremos que esta sección sea sólo un obituario. Lo que ocurre es que estos personajes que nosotros admiramos salen poco en los medios. Ya sabéis, un retortijón de Messi o de Ronaldo, que lo mismo da, puede ocupar bastante tiempo en las televisiones y espacio en los periódicos, pero la labor bien hecha durante toda una vida sólo ocupa un pequeño espacio en la sección de necrológicas cuando el personaje se va al otro mundo.


CARLOS JOAQUÍN CÓRDOVA


Nació en Cuenca (Ecuador) en 1914 y fue un culto erudito que se ganó la admiración de propios y extraños como lexicógrafo: estudioso y recolector de palabras y hacedor de diccionarios. Durante muchos años, con paciencia, rigor, inteligencia y sentido del humor, fue haciendo, a lo largo del su país, ejercicios de escucha de la cotidianeidad, recogiendo palabras como chuchaqui, curuchupa o muspa, anotándolas en fichas hasta juntar miles, las que integran su El habla del Ecuador. Diccionario de ecuatorianismos, editado en dos volúmenes en 1995 con 6100 entradas, y reeditado en 2008, ya con 10.000 entradas y tres tomos.

Fue director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua hasta 2008, y en ese mismo año viajó a España con su cargamento de vocablos ecuatorianos para enriquecer con ellos el caudal del diccionario de la Real Academia Española. Su estancia se alargó porque sufrió un infarto. Su corazón llevaba más de noventa años latiendo con elegancia, y estaba un poco cansado. Fue ingresado en el hospital Gregorio Marañón, pero entró a pie y con ánimo, como buen caballero que era. Le costó acostumbrarse al tuteo y al trato tan directo de las enfermeras (el amaba el rodeo y la envoltura de palabras), pero se acostumbró. Allí compartió habitación con un pastor de la sierra de Canencia con el conversó horas y horas, disfrutando del recio castellano de su amigo. Cuando le dieron el alta, ambos se despidieron entre lágrimas.

De vuelta a Ecuador, ya recuperado, presumía –con humildad y elegancia, eso sí- de haber conseguido que la Academia Española añadiera a su diccionario más de cuatrocientos ecuatorianismos, aunque le hubiera gustado que fueran más.

También estudió la influencia de la lengua inglesa en el habla ecuatoriana, lo que dio origen a su obra Un millar de anglicismos, donde recogía, por ejemplo, ese oquey que hoy forma parte del habla cotidiana de los campesinos, y que entró en el vocabulario del Ecuador después de la Segunda Guerra Mundial.

Con su rostro enjuto, el cabello cano revuelto y su mirada vivaz e inteligente, recibía a los amigos en su despacho de Quito, rodeado de miles de libros, muchos de lingüística y de lexicografía, pero también de literatura, porque era un gran lector, también de juicio inteligente y fino.

Este defensor del castellano ha sido recordado por el actual director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, Salvador Lara, como “un caballero a carta cabal, incapaz de ofender a nadie”. No se puede decir eso de todo el mundo. Otra peculiaridad para recordarlo: este cuencano trasplantado a Quito conservó siempre la pronunciación de la “ll” de Cuenca, como sello de identidad y como marca de un castellano bien pronunciado. Qué hermoso hubiera sido escucharlo desde este mundo yeísta.

Ahora, que en nuestros mercados se puede comprar la yuca, que Nuestra Señora del Quinche sale en procesión por nuestras calles, que en nuestras aulas y en nuestra sociedad suenan esas palabras que Córdova recogió, se hace más necesario recordarlo y, sobre todo, acercarnos a esa obra inmensa que enriquece el español.



Falleció el 19 de diciembre de 2011.

jueves, 19 de enero de 2012

GUILLERMO VALENCIA



Ayer publicábamos el taller de poesía que tomaba como base el poema "Biografía" de Guillermo Valencia, justo es, ya que hemos tomado prestado su poema, que hablemos un poco de él.

Nació en Popayán (Colombia) en 1873. Hombre culto, cultísimo, combinó la poética y la política. Puede que fuera mejor poeta que político, pero dicen que fue un gran orador. Como buen burgués criollo, viajó por Europa, y en París conoció a Rubén Darío, quien debió de convercerle de que la poesía era azul, y debió de aficionarlo al Parnasianismo, el Simbolismo y el Decadentismo; así que el colombiano se hizo seguidor de Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Wilde, D'Annunzio... Se hizo, por lo tanto, poeta modernista de hiperestésicos atardeceres.
Falleció en su pueblo natal en 1943.
Lo recordamos con un un poema:

HAY UN INSTANTE...

Hay un instante del crepúsculo
en que las cosas brillan más,
fugaz momento palpitante
de una morosa intensidad.

Se aterciopelan los ramajes,
pulen las torres su perfil,
burila un ave su silueta
sobre el plafondo de zafir.

Muda la tarde, se concentra
para el olvido de la luz,
y la penetra un don süave
de melancólica quietud,

como si el orbe recogiese
todo su bien y su beldad,
toda su fe, toda su gracia
contra la sombra que vendrá...

Mi ser florece en esa hora
de misterioso florecer;
llevo un crepúsculo en el alma,
de ensoñadora placidez;

en él revientan los renuevos
de la ilusión primaveral,
y en él me embriago con aromas
de algún jardín que hay ¡más allá!...

miércoles, 18 de enero de 2012

TALLER DE POESÍA - UN MUNDO DE SUSTANTIVOS 4

Todavía nos quedaban en el saco algunos poemas hechos con sustantivos tomando como modelo el poemas "Biografía" de Guillermo Valencia (Colombia, 1873-1943). Son los realizados por 2º B. Ahí van.

Cama, bostezo, regaños, sueño.

Legañas, desayuno, dientes, camino.

Aburrimiento, clases, chicas, alegría.
Recreo, comida, clases, salida.

Parada, autobús, casa, almuerzo.
Tele, deberes, Tuenti, ropa.
Camino, entrenamiento, hogar, cena.
Tuenti, dientes, cama.

Carlos Quintero, 2º B

Camisa, pantalón, calcetines, zapatillas.
Leche, bollo, galleta, tele.
Mochila, libros, calle, instituto.

Clase, recreo, fútbol, clase.
Timbre, calle, casa, comida.

Deberes, libros, cuadernos, tele.
Cena, cuchara, tenedor, cuchillo.

Dientes, lavado, enjuague, secado;
cuerpo, lavado, jabón, champú;
cabeza, tronco, extremidades, secado.
Photoshop, Nintendo, bostezo, beso.

Cama, pijama, Nintendo, ronquidos.

Cristian Dos Anjos, 2º B

Cama, ropa, camiseta, pantalón calcetines, playeras.

Escaleras, desayuno, dientes, mochila, camino.
Instituto, clases, Mates, Lengua, Sociales, Naturales,
Ciudadanía, Francés, Inglés, Música, Educación Física.
Recreo, clases, timbre, libros, mochila, camino.

Casa, comida, descanso, tele, deberes.
Medias, espinilleras, entrenador, entrenamiento, fin.

Casa, ducha, cena, tele, dientes, cama, sueño.

Fernando J. Gracia, 2º B



Cama, bollo, leche;
cepillo, agua, gomina, peine, cabeza;

mochila, libros, estuche, bolis,
lápiz, goma, reglas;
ropa, zapatillas.
Instituto, sueño, profesores, alumnos, flauta.
Desayuno, casa, sofá, televisión;

comida, siesta, libros, yogur, bocadillo, zumo.
Botas, medias, espinilleras, fútbol, ducha.
Casa, cansancio, ordenador;
cena, cama, sueños.


Denis Pirvu, 2º B

Cama, desayuno;
peine, pelo;

mochila, espalda;
puerta, calle;
instituto, silla,
clase, libros,
mesa, recreo,
clase, fin.

Casa, comida;
dientes, cepillo,
boca, enjuague, agua;
libros, memoria, deberes;
tele, fútbol, balón,
pie, gol, fin.

Casa, ducha,
cena, tele;
cama, sueños.

Iván Rico, 2º B

martes, 17 de enero de 2012

PERSONAS, PERSONAJES Y PERSONAJILLOS

EVE ARNOLD (1912-2012)


Eve Arnold es otro personaje (la RAE y el sentido común nos impiden decir “personaja”); y, aunque acaba de fallecer (el 4 de enero de este recién estrenado 2012), nos negamos a usar el pretérito perfecto, ya sea simple o compuesto, porque “es”: ha alcanzado esa zona de la historia y de la vida en la que se puede usar un presente gnómico. Los aficionados a la fotografía sabrán de quién hablamos, quizá algún aficionado al cine (al de antes), también.

Este año hubiera cumplido 100 años, así, como quien no quiere la cosa. Muy lejos estaban ya su Filadelfia natal, la pobreza y esos padres, emigrantes rusos, que hablaban un inglés defectuoso y que, probablemente, cantaban tristes canciones rusas en las noches de invierno.

Se trasladó muy joven a Nueva York, ciudad de oportunidades, y allí encontró trabajo en una tienda de revelado fotográfico. Fue para ella una auténtica “revelación”. Su curiosidad por ese arte todavía nuevo (estamos en los años 40 del pasado siglo) la llevó a matricularse en un curso de fotografía de seis semanas. Podría haber sido un curso más, de esos en los que se aprenden cuatro cosas, y que en realidad sirven para poco, pero el profesor era Alexey Brodovitch, director artístico de Harper’s Bazaar, revista de moda en la colaboraban los más importantes y novedosos fotógrafos de la época.

Empezó a trabajar muy pronto en revistas como LIVE o TIME, en una época en la que el fotoperiodismo vivía su época dorada, con autores como Bresson o Capa. Pronto se dieron cuenta de la valía de Arnold e ingresó en la mítica agencia Magnum (1951).

La fotografía no fue para ella sólo una manera de mostrar fragmentos de la realidad, sino también una forma de expresar, de buscar y de conocer. Le gustaba el retrato, y con él intentaba descubrir al ser humano, ya fuera el retratado una estrella de Hollywood o un pobre de Harlem. Quizá su obra más conocida sea la serie de retratos que realizó de Marilyn Monroe en 1960, durante el rodaje de Vidas rebeldes. Fue un rodaje complicado: el insoportable calor del desierto de Nevada, los problemas con el alcohol del director y de la propia actriz, los bajones de Marilyn por sus problemas de relación con su marido Arthur Miller… Y allí estaba Eve para retratar a una Marilyn seductora, pero también humana, vulnerable, depresiva, cansada, leyendo el Ulises de Joyce (imagen impagable), estrella, infantil… Todo eso registró la cámara de Arnold, pero siempre con un gran respeto hacia la persona. Nadie retrató así a la rubia platino por excelencia. Os ofrecemos un enlace para que veáis esas imágnes. Pinchad en la fotografía.


En el año 2003 la reina Isabel II la hizo miembro de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la fotografía. Para entonces ya no hacía fotos, solo se dedicaba a leer a los clásicos rusos, como Tolstoi y Dostoevski, quizá buscando sus raíces. ¡Qué gran mujer!

AQUÍ tenéis otro enlace para acercaros a su obra.

lunes, 16 de enero de 2012

JÓVENES Y TEATRO EN PARLA

La XI Muestra de Teatro de los IES de Parla ya está en marcha. Once años creando afición entre los jóvenes parleños. Parla empieza a sonar en el mundillo del teatro. Os ofrecemos esta interesante entrevista con David Rodríguez y Mar Zubieta que ha aparecido en la revista digital Teatro.es del Centro de Documentación Teatral, donde se explica en qué consiste esa muestra y qué resultados está dando.

Nuestro instituto participará de nuevo este año en la Muestra con la obra Servidor de dos amos de Carlo Goldoni. Los alumnos de Taller de Teatro de 3º D ya han empezado a estudiarse sus papeles. Os iremos dando cuenta de cómo va el montaje.


RDE. Mar Zubieta y David Rodríguez Peralto from CTRO. DE DOCUMENTACION TEATRAL on Vimeo.


Pinchad AQUÍ para acceder a la interesante revista Teatro.es.


domingo, 15 de enero de 2012

CASA DE LA JUVENTUD DE PARLA - CURSO DE PREMONITORES

La concejalía de Juventud organiza un curso de premonitores para jóvenes de 15 a 18 años.

Las preinscripciones pueden realizarse del 9 al 20 de enero. Se efectuarán entrevistas de selección del 23 al 25 de enero.

Fechas de realización del curso:

• Miércoles del 1 de febrero al 28 de marzo
De 17:00 horas a 19:30 horas

• Fin de semana del 24 al 25 de marzo

Número de plazas: 25
Número de horas: 40

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

Casa de la Juventud
• C/ Planeta Venus, 5
• Tranvía Venus Sur
• Tlfno. 91 202 47 35
• juventud@ayuntamientoparla.es




Aprenderás:
  • Juegos y técnicas para desarrollar con grupos.
  • Técnicas para desarrollar tu creatividad.
  • Actividades al aire libre, educación ambiental.
  • Formas de participar y de hacer que otros participen.
  • Herramientas y recursos para lelvar a cabo iniciativas.
  • Técnicas de comunicación y expresión corporal.

CASA DE LA JUVENTUD DE PARLA - CURSOS Y TALLERES


La Concejalía de la Juventud del Ayuntamiento de Parla nos ha hecho llegar su oferta de cursos y talleres de su programa de invierno que se van a impartir en la Casa de la Juventud. No dejéis pasar la oportunidad de aprender cosas útiles a la par que divertidas. Aquí tenéis la información necesaria.



CLOWN

• Para jóvenes de 16 a 30 años
• Inscripciones del 9 al 20 de enero
• Fechas de realización: Los martes del 31 de enero al 28 de febrero y los sábados 4 y 18 de febrero y 3 de marzo.

Si quieres mejorar tu comunicación emocional, desarrollar la fantasía y la imaginación, relacionarte de manera creativa con los demás, aprender a resolver conflictos a través del juego, y todo ello entre risas y muy buen rollo, no dejes de inscribirte en este curso.




MAQUILLAJE ARTÍSTICO

• Para jóvenes de 12 a 30 años
• Inscripciones del 9 al 20 de enero
• Fechas de realización: 9 y 10 de febrero de 17:30h a 20:30h y el sábado 11, de 11:00h a 14:00h


Prepárate para el carnaval. En este taller aprenderás las técnicas necesarias para conseguir un maquillaje adaptado a tu disfraz.



STREET DANCE

• Para jóvenes de 12 a 18 años
• Inscripciones del 9 al 20 de enero
• Fechas de realización: Los lunes del 30 de enero al 26 de marzo de 17:00h a 19:30h


Si te gusta bailar y te apetece mejorar tu técnica, en este curso aprenderás diferentes estilos de baile moderno, pasos y coreografías. Además, conocerás gente con la que podrás montar un grupo.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Casa de la Juventud

• C/ Planeta Venus, 5
• Tranvía Venus Sur
• Tlfno. 91 202 47 35
• juventud@ayuntamientoparla.es

sábado, 14 de enero de 2012

¡FELIZ AÑO NUEVO AMAZIGH!

Ya sabéis que cada cultura contabiliza el tiempo según le va. Alguna vez hemos celebrado aquí la entrada del año nuevo chino, y hoy nos toca celebrar el comienzo del año según el calendario amazigh. Así que, ¡FELIZ AÑO NUEVO AMAZIGH A TODOS!, pero especialmente a nuestros alumnos de origen bereber y a sus familias.




Amazigh es la cultura que existía -y existe- en el norte de África antes de la expansión de los árabes. En occidente es más conocida como bereber. Llevan muchos años reivindicando su existencia y su importancia, y sólo ahora comienzan a tener cierto reconocimiento oficial en países como Marruecos.

Si queréis saber más sobre esta cultura, pinchar aquí: AMAZIGH

Si queréis saber más sobre su curioso calenderio: CALENDARIO AMAZIGH

viernes, 13 de enero de 2012

jueves, 12 de enero de 2012

miércoles, 11 de enero de 2012

ENIGMA 7

¡A VER SI OS ANIMÁIS A PARTICIPAR!




PINCHAD EN LA IMAGEN