martes, 31 de marzo de 2009

POESÍA PARA EL MES DE ABRIL

.





.
Para empezar con buen pie el mes de abril, os recomendamos la lectura de este poema del gran poeta Juan Ramón Jiménez (de lo mejorcito).


PRIMAVERA

Abril, sin tu asistencia clara, fuera
invierno de caídos esplendores;
mas aunque abril no te abra a ti sus flores,
tú siempre exaltarás la primavera.

Eres la primavera verdadera;
rosa de los caminos interiores,
brisa de los secretos corredores,
lumbre de la recóndita ladera.

¡Qué paz, cuando en la tarde misteriosa,
abrazados los dos, sea tu risa
el surtidor de nuestra sola fuente!

Mi corazón recojerá* tu rosa,
sobre mis ojos se echará tu brisa,
tu luz se dormirá sobre mi frente...


(*) Juan Ramón Jiménez era un personaje y un poeta bastante peculiar. Entre otras excentricidades, decidió no distinguir gráficamente entre la "g" y la "j" cuando representaban el mismo sonido. Pero, ¡ojo!, eso sólo le está permitido a escritores con el Premio Nobel.



.

NUESTROS ARTISTAS/INFORMATICA y TECNOLOGÍA

Éstas son las señales indicativas, diseñadas por nuestos chicos de 1º y 3º de la ESO, de las aulas de Informática y Tecnología:













.

lunes, 30 de marzo de 2009

NUESTROS ARTISTAS/ BIBLIOTECA/2

Más señales indicativas de BIBLIOTECA:















Dibujos realizados por alumnos de 1º y 3º de la ESO el IES el Olivo.
.

domingo, 29 de marzo de 2009

NUESTROS ARTISTAS/ BIBLIOTECA/1


Durante 5 días os vamos a presentar los mejores dibujos realizados por los alumnos de 1º y 3º de la E.S.O. en la clase de Plástica con la profesora Ana Cano.

El trabajo consistía en realizar señales indicativas de espacios de nuestro centro –cafetería, biblioteca, sala de informática-, pero con una serie de características:

Las señales indicativas tenían que ser muy sencillas.

Se tenían que ver bien desde lejos.

Estaba prohibido usar texto porque tenían que entenderlas cualquier persona de cualquier lengua.

Sólo podían usar blanco y negro (aunque en la realidad se utilizan colores).

Lo más laborioso de este ejercicio ha sido el número de bocetos (entre 4 y 8) que los chicos han tenido que realizar antes del trabajo definitivo. Y el gran mérito de estos trabajos reside en la capacidad abstracta que han tenido que utilizar estos alumnos para que sus dibujos se convirtieran enmbolos que fueran comprendidos por todo el mundo.

Comenzamos a publicar las señales indicativas de la BIBLIOTECA:









.

sábado, 28 de marzo de 2009

APAGÓN MUNDIAL/ 28 DE MARZO



Esperamos que muchos de vosotros hayáis pasado una horita a oscuras (suponemos que no habéis hecho nada malo, ¿o sí?). Os regalamos un precioso poema de Federico García Lorca.

Foto: Manuel Casal


Agua, ¿dónde vas?


Riendo voy por el río


a las orillas del mar.


Mar, ¿a dónde vas?


Río arriba voy buscando


fuente donde descansar.


Chopo, y tú ¿qué harás?


No quiero decirte nada


yo… ¡temblar!


¿Qué deseo, qué no deseo,


por el río, por el mar?


¡Cuatro pájaros sin rumbo


en el alto chopo están!





Federico García Lorca




.

APAGÓN MUNDIAL / 28 de marzo


Hoy va a tener lugar un apagón mundial: se trata de mandar un mensaje -urgente- a los dirigentes mundiales para que tomen medidas contra el cambio climático.

El I.E.S. EL OLIVO se suma a esta iniciativa y os invita a apagar las luces desde las 20:30 a las 21:30.

Que esta hora de oscuridad nos traiga la luz y el sentido común a todos.



























.

EFEMÉRIDES

.


ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ


Tal día como hoy, en 1942, fallecía Miguel Hernández en la enfermería del Reformatorio de Adultos de Alicante, donde cumplía condena de cadena perpetua por haber luchado, con las armas y con su poesía, en defensa de la República. Ocurrió justo a las 5:32, a la misma hora en la que va a aparecer este pequeño homenaje.



EL TRICICLO DEL HIJO DE MIGUEL HERNÁNDEZ


Veréis, cuando yo era pequeña escuché una conversación en la que mi madre le contaba a otra persona (no recuerdo a quién) que, cuando vivía en Elche, bajó a la calle el triciclo que ya no servía a mis hermanos para que se lo llevara el basurero. Se entretuvo hablando con una vecina, y vio a una mujer de luto que cogía el triciclo y se lo llevaba. La vecina le comentó que aquella mujer era la esposa del poeta que había muerto en la cárcel. Mi memoria guardó esa información en ese lugar oscuro donde van a parar muchas cosas que escuchamos y que vemos, pero que no podemos entender, esperando su momento para salir e incorporarse a nuestras experiencias vitales.

Muchos años más tarde, cuando yo era una adolescente, leí una biografía de Miguel Hernández en la que se contaba que Josefina Manresa, la mujer del poeta, tras la muerte de éste, abandonó Orihuela con su pequeño hijo y se fue a vivir a Elche, donde pasó muchas privaciones y fatigas. Inmediatamente saltó (lo digo literalmente) a la luz aquella conversación que había escuchado de pequeña. Busqué a mi madre para que confirmara mi recuerdo y mis sospechas. Efectivamente, aquella mujer de negro que recogió el triciclo desechado de mis hermanos era la mujer de Miguel Hernández. Me invadió una profunda emoción y también un absurdo orgullo, como si entre la familia de Miguel Hernández y la mía se hubiera establecido un fuerte vínculo: teníamos en común un triciclo. Esta es la razón por la que, cada vez que oigo o leo “Las nanas de la cebolla”, mi imaginación (esa insurrecta) pone sonidos e imágenes de fondo: el ruido de un triciclo que avanza impelido por el entusiasmado pedaleo infantil, cada vez más deprisa, más deprisa… Avanza por un pasillo largo, iluminado por una ventana que deja entrar esa luz mediterránea que me es tan familiar. Ríe y avanza, avanza sobre un suelo ajedrezado; avanza hacia una puerta que hay en el fondo…

¡Un momento! Algo no concuerda. Estoy escribiendo esto, que es absolutamente cierto, pero algo no encaja. Miguel Hernández murió en 1942, cuando su hijo tenía 3 años; es decir, Manuel Miguel (que así se llamaba) nació en 1939, el año en que acabó la Guerra Civil. Mis hermanos nacieron en el 1950 y el 1952… Cuando dejaron de usar el triciclo debía de ser, por lo menos, el año 1957, y para entonces Manuel era ya un mozo. Nunca pudo pedalear en el triciclo de mis hermanos, y mi madre ya no está aquí para aclararlo. Quizá se apropió de una anécdota que no era suya; quizá, cuando le pedí que confirmara mi recuerdo, estaba ocupada haciendo algo y me contestó afirmativamente sin haber escuchado realmente mi pregunta; quizá… ¡Qué más da ahora!

Vuelvo a leer “Las nanas de la cebolla” con algo de expectación y miedo:

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tal alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
Luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
Ni lo que ocurre.


.
Mi imaginación (esa insurrecta) todavía no ha encajado el golpe. Sigue poniendo imágenes y banda sonora a este poema: un triciclo que avanza impelido por el entusiasmado pedaleo infantil, cada vez más deprisa, más deprisa… Avanza por un pasillo largo, iluminado por una ventana que deja entrar esa luz mediterránea que me es tan familiar. Ríe y avanza, avanza sobre un suelo ajedrezado; avanza hacia una puerta que hay en el fondo; entra en la cocina, donde una mujer (morena, resuelta en luna) pela cebollas y llora.

Lola Sevila

.

.

viernes, 27 de marzo de 2009

AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA/3


Tan cerca del sol y sin el cielo azul que delata la presencia de atmósfera, el planeta en el que nos hallamos no podía ser otro que Mercurio. He aquí una imagen del mismo.


Mercurio es una pequeña esfera sólida arrasada por el infernal calor del sol y por los meteoritos. Tenía que ser sólida, pues ningún tipo de líquido o atmósfera gaseosa es capaz de sobrevivir a los 230º del mediodía mercuriano. De hecho, un día allí se hace eterno, pues equivale a 60 días terrestres. Si estuviésemos acampados en algún punto de la foto, el sol nos estaría abrasando durante más de 300 horas, mientras que por la noche, igualmente larga, la temperatura caería hasta los 180º bajo cero. Mal sitio para ir de vacaciones. Y peor aún si tenemos en cuenta los meteoritos.

Los impactos del exterior no cesan. Mercurio está salpicado de cráteres. Si un gran meteorito impactara a poca distancia de nuestra imaginaria tienda de campaña, no escucharíamos absolutamente nada: observaríamos la increíble explosión en silencio mortal. Esto es así porque aquí no hay atmósfera, y por tanto el sonido del impacto no puede propagarse hasta nuestros oídos. ¡Parece imposible de imaginar! Claro que el temblor de tierra sería considerable, así que más vale no estar allí para vivirlo (o perder la vida, mejor dicho).

Alejémonos ahora para visitar, en nuestro singular crucero espacial, otro mundo igual de inhóspito pero más agradable y pintoresco. Aquí está la foto tomada por la sonda Viking a ras del suelo. El cielo tiene color, así que hay atmósfera, pero… ¿podremos respirarla? ¿De qué planeta se trata esta vez?





.

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO



Hoy se celebra el Día Mundial del Teatro. Todos los años, tal día como hoy, personas relacionadas con el teatro le imponen una bufanda blanca a la escultura de Ramón María del Valle-Inclán, que se encuentra en el Paseo de Recoletos de Madrid. Te preguntarás por qué. Muy sencillo, Valle fue el gran renovador de nuestro teatro: le estamos muy agradecidos.

Para celebrar tamaño día, nos vamos a poner "estupendas" y os vamos a dedicar un fragmento de la escena undécima de Luces de bohemia, obra del citado autor. Ahí va.



[...]

Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas, aprieta a su niño muerto en los brazos.


LA MADRE DEL NIÑO

¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!

MAX

Esa voz me traspasa.

LA MADRE DEL NIÑO

¡Qué tan fría, boca de nardo!

MAX

¡Jamás oí voz con esa cólera trágica!

DON LATINO

Hay mucho de teatro.

MAX


¡Imbécil!

El farol, el chuzo, la caperuza del SERENO, bajan con un trote de madreñas por la acera.

EL EMPEÑISTA

¿Qué ha sido, sereno?

EL SERENO

Un preso que ha intentado fugarse.

MAX

Latino, ya no puedo gritar... ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin... No le asustaba, pero temía el tormento... La Leyenda Negra en estos días menguados es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura por entregas. Latino, vil corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo.

DON LATINO

¡Max, no te pongas estupendo!


.

jueves, 26 de marzo de 2009

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO


Para celebrar el Día Mundial del Teatro, os dejamos aquí este pequeño vídeo con un fragmento de Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Se trata de una grabación del programa de TVE Estudio 1. Los más viejos del lugar sabrán de qué estamos hablando. Ese programa llenó de teatro los hogares españoles. Vaya desde aquí también nuestro homenaje a todos los profesionales que lo hicieron posible.





.

10.000 VISITANTES

YA HEMOS LLEGADO A LOS


10.000 VISITANTES


GRACIAS A TODOS LOS QUE


HABÉIS COLABORADO


Y A LOS QUE COMPARTÍS


CON NOSOTROS ESTE


BLOG


YYYYYYYYYYYYYYYYYYY

YYYYYYYYYYYYYYYYY

YYYYYYYYYYYYYYY

YYYYYYYYYYYYY

YYYYYYYYYYY

YYYYYYYYY

YYYYYYY

YYYYY

YYY

Y

SEMANA DEL TEATRO/ Festival Leneo










El 26 de Febrero asistimos con los alumnos de 2º de Bachillerato de Humanidades a la magnífica representación de la tragedia de Sófocles, Electra, dentro del Festival de Teatro Grecolatino LENEO que, todos los años por estas fechas, se celebra en el Paraninfo de la Facultad de Filología de la Complutense de Madrid. La obra fue representada por primera vez en España por el grupo de teatro "Selene" ,asociado al I.E.S. Carlos III y fue, por lo tanto, un magnífico estreno.







La obra nos cuenta cómo Orestes, hijo del asesinado Agamenón, rey de Micenas, que pudo escapar gracias a los desvelos de su hermana Electra, llega ahora, después de algunos años, a su patria para vengar la muerte de su padre.












Cambiando su identidad y simulando la muerte de Orestes, éste comprueba la terrible situación en la que vive Electra acorralada y maltratada por su propia madre, Clitemnestra, y su amante,Egisto, los asesinos. Crisótemis, la ota hermana de Electra y Orestes, aunque se siente igual de dolida por el crimen , ha reaccionado más sensatamente que Electra y su postura es la de acatar las órdenes de los poderosos y evitar el enfrentamiento que no lleva a nada positivo.








Cuando Orestes revela su verdadera identidad a su hermana Electra, después de la natural explosión de alegría de ella, él entra en palacio y da muerte primero a su madre y más tarde a Egisto, consumando la venganza.







La asistencia a la representación fue una experiencia muy interesante y , en concreto, el personaje de Electra estuvo magistralmente interpretado por una de las integrantes del grupo teatral.

Respecto a las características del Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino, yo destacaría, por encima de todo, su carácter eminentemente didáctico, por ser una actividad destinada a los alumnos , protagonistas y destinatarios principales de la misma.


En origen la apuesta de este Festival fue arriesgada pues, teniendo en cuenta la edad de los chicos y chicas, los grupos debían preparar obras de teatro clásico griego y latino mostrando, sin embargo, un gran respeto a los textos originales. Pero cada año los resultados han sido mejores, hay más participantes y el éxito creciente del Festival además ha ido facilitando la aparición de excelentes grupos de teatro como el Grupo "Selene" que en esta ocasión puso en escena la obra de Electra.





Mª Jesús Prieto Esteban

Departamento de Latín y Griego

miércoles, 25 de marzo de 2009

ESTA TARDE EN MADRID

.

.

.



Un saludo para los del Colegio Público
La Navata de Galapagar


.

AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA/2


Aquel frío y desolador océano carente de Poesía pertenece a otro mundo, muy lejano y distinto a nuestra Tierra. Se trataba de la superficie de JÚPITER, el gigante de nuestro sistema solar. He aquí una foto donde puedes comparar su tamaño con el de la Tierra.



Es enorme, sí, pero no hay nada sólido en él. La Tierra podría atravesarlo sin chocar con nada, porque Júpiter es sobre todo una gran masa de gas de hidrógeno. Como el sol. ¡Sí, el SOL! También el sol es una gigantesca bola de hidrógeno. Entonces, ¿en qué se diferencian? En el tamaño solamente, pero esta diferencia es crucial. Si Júpiter hubiera sido un poco más grande, la fuerza de la gravedad habría sido capaz de fusionar los átomos de hidrógeno entre sí, desencadenando la reacción de fusión nuclear que caracteriza a las estrellas y las convierte en ingentes bolas de fuego. Por tanto, Júpiter es una estrella fracasada, quiso ser estrella pero no pudo ser, y así quedó: una bola de hidrógeno a punto de arder y brillar en nuestro cielo azul junto con el sol. Hasta aquí el drama, la tragedia, la Poesía.

En las entrañas del planeta, sin embargo, todo es inhumano, nada poético. La enorme presión de decenas de miles de kilómetros de atmósfera hace que, en el centro de Júpiter, el gas de hidrógeno se convierta en líquido, formando un vasto océano de lentos movimientos a unos 100 grados bajo cero. Y sin luz solar, porque el sol está demasiado lejos y, además, su escaso resplandor apenas podría atravesar las densas nubes de Júpiter. Esto es lo que nos esperaría si osáramos bajar a navegar por la superficie interior del planeta gigante: frío glacial, tinieblas, lentitud, sonidos desconocidos e insoportables, sin primaveras, ni días, ni noches.

En la superficie exterior de Júpiter, que es la que se ve en la foto, podemos observar abajo la Gran Mancha Roja. Se trata de una terrible tormenta que existe desde hace varios siglos, tan grande que podría tragarse la Tierra entera.

Ahora nos vamos a trasladar a un lugar completamente opuesto: sólido y diminuto, sin atmósfera, sin sonido. Nos situamos en el lugar de la foto que aparece a continuación y esperamos el momento justo antes del amanecer. No podemos quedarnos más porque el resplandor mortal del sol nos abrasaría en el acto. ¿Dónde estamos ahora?




Alberto Recio





.

SEMANA DEL TEATRO/ Luces de bohemia


El pasado día 15 de enero, los grupos de segundo de bachillerato, fuimos a la representación de la obra de Ramón María del Valle-Inclán, Luces de Bohemia, que tuvo lugar en el círculo de Bellas Artes de Madrid.

La obra quedó dividida en dos por un intermedio (un poco corto) que era necesario, por la propia extensión de la misma y la intensidad en el contenido de la mayoría de las escenas, que exigía especial atención. Hay que decir que la compañía supo resolver de manera aceptable el problema que presentaba la puesta en escena de Luces de Bohemia, ya que emplearon cuatro paneles móviles, con ambiente interior en una cara, por medio de ropa colgada a modo de perchero y con un juego de láminas de metal que simulaban ser espejos que simboliza el esperpento. En cuanto al reparto, cada actor asumió el peso de varios papeles, debido al gran número de personajes que aparecen en la obra.

Creemos que se quedaron pobres en lo referente al uso de luces y música, que en ambos casos, podían haberse usado para acompañar la acción dramática de forma armónica, y no como complemento añadido.

Como resumen breve de la obra, podemos decir que gira en torno al protagonista de la obra, Max Estrella. Se trata de un poeta derrumbado por la ceguera y el hambre que, junto con su amigo y lazarillo Don Latino de Híspalis y el resto de los personajes nocturnos, pululan por el Madrid más sórdido. A lo largo de la noche, estos dos vagabundos van encontrándose con todo el lumpen de la cuidad: delincuentes, prostitutas, proletarios mal pagados, policías, periodistas, ministros… En definitiva, un microcosmos completo de la sociedad de la época de entonces que no se distancia tanto de la de ahora.


Al finalizar la obra, nos fuimos a Atocha, puesto que algunos compañeros y compañeras no quisieron dar un paseo por los alrededores del teatro.

Melody Tamaral

Rocío Sánchez

2º Bachillarato

martes, 24 de marzo de 2009

EFEMÉRIDES

SEGUNDO CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE MARIANO JOSÉ DE LARRA


Hoy hace doscientos años que nació Mariano Jósé de Larra (1809-1837). El 13 de febrero recordábamos su muerte; hoy lo tenemos de nuevo vivo, y aprovechando que el próximo día 27 se celebra el Día Mundial del Teatro, vamos a recordar su obra Macías, en la que trata el tema -tan romántico- del amor imposible que conduce a la muerte trágica.

Comprendemos que este tipo de teatro está muy alejado de nuestra sensibilidad, pero fue un éxito en su época y refleja perfectamente lo que fue el Romanticismo. Os regalamos el inicio de este drama:

MACÍAS


La época es en uno de los primeros días del mes de enero de 1406. -La escena es en Andújar, en el palacio de DON ENRIQUE DE VILLENA.

Acto I


Habitación de ELVIRA. Puertas laterales y foro. Adorno del tiempo.

Escena I

FERNÁN PÉREZ, NUÑO HERNÁNDEZ.

Al descorrerse el telón aparece NUÑO HERNÁNDEZ abriendo la puerta del foro e introduciendo en la escena a FERNÁN PÉREZ.

NUÑO
Venid conmigo, el hidalgo;
en esta cámara entremos,
donde con secreto hablemos.
¿Me habéis menester en algo?
Tomad,
(Le da una silla.)
que me haréis favor.

FERNÁN PÉREZ

Me obliga esta cortesía.
(Siéntase.)
NUÑO
En esta cámara mía
podéis hablar sin temor.
Mi hija salió de mañana,
como de costumbre tiene,
al templo; así nadie os viene
a turbar.
(Se sienta.)

FERNÁN PÉREZ
De buena gana.
Hoy, Nuño Hernández, expira
el plazo que me pusisteis,
en el cual me prometisteis
darme la mano de Elvira.
Un año es ya trascurrido...

NUÑO
Lo sé.

[...]

.

lunes, 23 de marzo de 2009

AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA/1


Alberto Recio nos ha enviado el primer texto de una serie que pretende acercar a los alumnos la astronomía de una forma amena, pero  con rigor histórico y científico. 
El autor nos advierte que el primer texto es un poco enigmático, pero que hay que tener paciencia porque más adelante las cosas se irán aclarando.
Estad atentos porque esta serie de escritos no tienen fecha fija de publicación. 


 

 


 Imagina que estás ahí, mirando el océano. Un relámpago en el cielo que no es cielo. Olas oscuras que a duras penas se levantan, y si lo hacen van avanzando muy muy despacio hasta tus pies, ni siquiera tienes pies.

No querrías tenerlos ahí, en ese océano de hidrógeno terriblemente denso y desapacible, bajo un manto de nubes tan espeso que la luz del sol no puede pasar, jamás, y jamás querrías verlo, porque si una ola de esas se echara sobre ti sería como... ¡el edificio de Torre Espacio desplomándose! Y luego ya te lo puedes figurar: una horrible sensación de aplastamiento pero a cámara lenta.

Suerte que no estás ahí y estás donde estás, disfrutando del sol, o la luna, y de la poesía. ¡Poesía! ¿Dónde quedó la Poesía? ¿Qué hiciste con ella? ¿Es tuya? ¿Es la Poesía del sol y de la luna?

Y si no lo es, te preguntas cómo sería la Poesía en este mundo espantosamente frío, tan frío que hasta el hidrógeno se hace líquido y se arrastra hacia ti bajo miles de relámpagos lejanos, muy lejanos, y quién sabe qué más, ¡y quién querría saberlo!

¿Sabes ya de qué mundo hablo? Si no es así, pronto te lo diré, pero olvídate de la Poesía y del sol y de la luna. Ya no existen.

 

Alberto Recio

 .

domingo, 22 de marzo de 2009

sábado, 21 de marzo de 2009

DíA INTERNACIONAL DE LA POESÍA/10

Bien es cierto que estudié ciencias puras y no sé de poesía,
ni de rimas ni sonetos, ni de octavas ni tercetos.
Nunca me acabé el
Quijote, ni me leí La Colmena

…No sé de literatura.
Y ahora, leyendo este libro,
me paro a pensar y me digo …
No me rima, no me rima
Y es que no me rima… ¿qué quieres que yo te diga?
Ni la primera y la última
ni la quinta y la novena
ni séptima ni la tercera.
Pero es poesía
¿Y es que tiene que rimar?
Y me sigue sin rimar.
Físicamente no rima, geográficamente no rima,
estratégicamente no rima, musicalmente tampoco
Pero… ¿Qué coño es la poesía?
Lo cierto es que me dice algo, me identifica y me mima,
me enorgullece y me humilla, me desarma y me enamora
Me produce sensaciones a pesar de que no rima
¿Un relato? ¿Un pensamiento?
¿Es o no es poesía?
Si me hace sentir esta vida............!!!Qué coño, es poesía!!!


Mario Benedetti

DíA INTERNACIONAL DE LA POESÍA/9

ARTE POÉTICA

Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea
y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos fuerza;
el vigor verdadero
reside en la cabeza.

¡Por qué cantáis la rosa, oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.

El poeta es un pequeño Dios.


Vicente Huidobro

DíA INTERNACIONAL DE LA POESÍA/8

Versos

Versos, versos, más versos,


versos


para los hombres buenos, sublimes de ideales


y para los perversos;


versos


para los filisteos, torpes e irremisibles


y los poetas de los lagos tersos.


Versos


en los anversos


y en los reversos


de los papeles sueltos y dispersos.


Versos


para los infieles, para los apóstatas,


para los conversos,


para los hombres justos


y para los inversos;


versos, versos, más versos,


poetas, siempre versos.


Ahoguemos con versos


a los positivistas,


dejándolos sumerios


bajo la enorme ola de los versos,


en ella hundidos, náufragos, inmersos.


Versos


en el santo trabajo cotidiano


y en los momentos tránsfugas, transversos.


Versos tradicionales


y versos nuevos, raros y diversos.


Versos,


versos,


más versos,


versos,


versos


y versos,


siempre versos.



Gerardo Diego