jueves, 30 de agosto de 2012

REQUIESCANT IN PACE





A lo largo de este mes han muerto cuatro profesionales del cine.
No han sido grandes estrellas; -no tuvieron suerte, no eligieron bien, fueron encasillados, sobre todo Sancho Gracia, y se dedicaron más al teatro, los actores españoles- tuvieron sólo algún momento brillante, pero fueron buenos profesionales de un mundo en el que es muy difícil entrar y que exige mucho esfuerzo y sacrificio para mantenerse.



Sancho Gracia nunca fue un gran actor. Curro Jiménez le dio fama y le permitió vivir desahogadamente interpretando un personaje que sabía hacer bien: el de tipo duro, seco y rancio.



Requiescat in pace.



Tony Scott fue un buen artesano; es una pena que no fuera un artesano de los años 40. Era un artesano de los 90 y eso le convirtió en el perfecto director para películas de acción, con grandes guiones de Tarantino como el de Amor a quemarropa o no tan buenos.



Requiescat in pace.



Aurora Bautista fue en los 40-50 la gran Juana la Loca franquista en Locura de amor; pero, sobre todo, fue la Tía Tula, su mejor papel. 



Requiescat in pace.



Carlos Larrañaga ha muerto hoy mismo. Hijo y padre de actores; lo llevaba en la sangre. Fue, sobre todo, un actor de teatro. La televisión le hizo más conocido: en los Gozos y las Sombras era el antagonista de Eusebio Poncela y Charo López -quizá el mejor papel de Charo López- y uno de los mejores de Larrañaga



y en Farmacia de Guardia era el ex-marido caradura e infantil de la farmacéutica.
En cine no tiene grandes papeles ni muy numerosos. Sobre todo con Garci, al final, fue uno de sus actores fetiche; pero su mejor papel fue en una película mítica, rara... El extraño viaje de Fernando Fernán Gómez. Borda el papel de pobre diablo e incluso podemos verle travestido... Capta el ambiente de una sociedad hipócrita como la franquista de los 60 con gran talento...



Era un gran actor... Requiescat in pace.

Ser buen profesional es todo un reto: bien lo saben todos los educadores.
Y aunque sólo sea un reflejo sutil, una chispa de los mundos que son capaces de despertar en nosotros, merecen todo nuestro respeto. 
Y formarán parte de nuestros recuerdos, al menos, hasta que el Alzheimer o la muerte los convierta en humo, brisa o sueño...
Y se quedarán como un brillante reflejo de nosotros mismos.

miércoles, 29 de agosto de 2012

INGRID BERGMAN


Hace 30 años murió Ingrid Bergman.
Una estrella y una gran actriz. No hay más que decir.
Murió el día de su cumpleaños; coincidencia extraña. No todo el mundo puede decir que muere el mismo día que nace. Ella sí.

Hablar y ver sus películas -las hizo en cinco idiomas y muchas y muy buenas- obligaría a dedicarle mucho espacio y mucho tiempo. Así que hablaremos sólo de dos.
Y no será de Casablanca, que es su papel más conocido, pero no el que más me gusta.

Con Hitchcock hizo alguna película. La mejor es, sin duda, Notorius (Encadenados).
Hitchcock sabe explotar como nadie la ambigüedad de Cary Grant y la sensualidad y fragilidad de Ingrid Bergman como muy pocos supieron hacerlo, en una película de espías y la más romántica de Hitchcock




Ese beso que para evitar la censura y alargarlo, se hacía eterno y mucho más sensual que cualquiera con lengua.




Algo debió intuir Bergman en Europa cuando vio una película de Rossellini; así que, ni corta ni perezosa, le escribió diciéndole que quería ser una de sus actrices.
No sólo fue una de sus actrices; fue su amante -la conservadora Estados Unidos la vetó- y tuvieron juntos a una hija: Isabella Rossellini.
Con Rossellini hizo varias películas con una Bergman muy diferente a la de Hollywood.
Stromboli es una gran película; cine italiano de los años 50 en estado puro; supervivencia en un entorno despiadado, duro, hermoso. "El punto culminante de ese extraño diálogo entre una mujer y una isla"




... pero la mejor es Viaggio in Italia. Una historia de amor, o de desamor, -¿no son muchas veces lo mismo?
Es la historia de una pareja que se está desintegrando... o eso parece hasta que llegan a Pompeya.
El final de esta película desde el momento en que ambos protagonistas observan los dos cuerpos abrazados, incinerados por el Vesuvio en Pompeya, de un hombre y una mujer hasta el plano final te atrapa sin remedio.



 Y al final, -aunque aquí ambos estén doblados- llega el milagro...




Una de las grandes del cine. No hay más que decir.

DISTÍNGUETE DEL REBAÑO


lunes, 27 de agosto de 2012

EL MONJE, EL PERRO Y LA PAZ ESPIRITUAL

Para que os relajéis, os hemos puesto este vídeo de animación. Disfrutadlo y disfrutad, que todavía nos queda.


 

También se lo dedicamos a todas las mascotas que nos han ayudado y nos ayudan a encontrar la paz espiritual.

sábado, 25 de agosto de 2012

ORTOGRAFÍA



Las tapas parecen suculentas y están a buen precio. La ortografía, también sabrosa, está por los suelos. 


Lo primero que llama la atención es la "ventrecha", pero es palabra recogida el el diccionario de la RAE, aunque remite a la más usual "ventresca", que significa "Vientre de los pescados". En este caso, es de ATUN, especie que nosotros desconocemos, aunque es posible que se refiera al ATÚN, exquisita palabra aguda terminada en N, por lo que debe llevar tilde.


(Luego las tapas no eran para tanto)


miércoles, 22 de agosto de 2012

CLAUDE DEBUSSY

150 AÑOS DEL NACIMIENTO DE CLAUDE DEBUSSY


Este año se conmemoran 150 años del nacimiento del compositor francés Claude Debussy y para ello me quiero sumar, como gran melómano que soy, a la celebración de tal acontecimiento.

Considerado un innovador radical surgido en una escena musical conservadora, Debussy cambió el curso de la evolución de la música francesa casi sin ayuda. Al disolver las normas y convenciones tradicionales en un nuevo lenguaje de posibilidades insospechadas en cuanto a armonía, ritmo, forma, textura y timbre, creó un cuerpo de obras que dejó una huella indeleble en la música del siglo XX. 

 Pasemos ahora a conocer más de cerca su vida y su legado artístico: Su vida Nacido en un pueblecito cerca de París, Saint-Germain-en-Laye, el 22 de agosto de 1862, Claude Debussy despertó tempranamente su afición por la música, a pesar de la falta de afinidad por parte de su familia. Ingresó en el prestigioso Conservatorio de París a los doce años donde recibió clases de los mejores profesores de la época como Marmontel, Lavignac y Ernest Guiraud. Aunque obtuvo el Gran Premio de Roma de composición en 1884, sus primeras obras publicadas tuvieron un éxito escaso. En gran parte autodidacta, viajó por toda Europa recopilando información sobre las recién descubiertas culturas orientales y entró en contacto con los personajes artísticos más importantes del momento. Desde 1892, su música empezó a llamar más la atención del público, aunque no fue hasta una década más tarde cuando se reconoció la importancia de sus ideas de vanguardia. Fue un crítico musical sincero, que escribió bajo el seudónimo de Monsieur Croche (Señor Corchea). Tuvo que afrontar dificultades en su vida privada, incluidas peleas financieras, el distanciamiento de muchos amigos al dejar a su mujer (Lily Texier) por la que había de convertirse en su segunda esposa (Emma Bardac) y su larga lucha contra el cáncer. 

Murió pocos meses antes del fin de la Gran Guerra (1918), en aquel entonces ya convertido en un compositor de fama internacional. “No es necesario que la música haga pensar a las personas…, sería suficiente con que las hiciera escuchar.” Claude Debussy, 1900 

Su música, La música de Debussy se clasifica dentro de la llamada música impresionista, nacida y desarrollada sobre todo en Francia. Si bien no resulta muy acertado trasladar el término “impresionista” de la pintura a la música, ya que siempre ha sido difícil comparar y establecer puntos de contacto entre ambas artes, es cierto que, surgidas de las dos corrientes artísticas en el mismo período de tiempo, pueden tener algo en común: recrear una impresión general, una imagen fugaz sin ir al detalle. Para ello el músico se sirve de la llamada “paleta orquestal”: emplea los diferentes timbres de cada instrumento de la orquesta del mismo modo que el pintor emplea los colores y las formas para recrear una visión general. Se puede decir que la llamada música impresionista es el “arte de las sensaciones”. Admirador de la música de Wagner, se apartó de ella y se encaminó hacia una música con una fuerte personalidad propia basada sobre todo en la escala pentatónica de la música javanesa y camboyana que escuchó en la Expo Universal de París (1889). Sus composiciones se hicieron cada vez más sensuales, refinadas y libres, con atrevidos cromatismos y melodías sutiles y voluptuosas. La fluctuación rítmica se libera de los compases haciendo, en bastantes casos, casi inútiles las barras de separación. 

Debussy fue un francotirador musical revolucionario; se le puede considerar como uno de los fundadores del lenguaje musical del siglo XX. Su catálogo musical no es muy extenso: cuenta con un total de 227 obras, entre música orquestal, música de cámara, música para piano, óperas, ballets y canciones. Entre toda su producción musical, me gustaría recomendar la audición de las siguientes:

- Preludio a la siesta de un fauno 
- Nocturnos, para orquesta y coro : “Nubes”, “Fiestas”, “Sirenas” 
- La Mer: “Del alba al mediodía sobre el mar”, “Juego de olas”, “Diálogo del viento y el mar” 
- Imágenes, para orquesta: II. Iberia. “Por las calles y los caminos”, “Los perfumes de la noche”, “La mañana de un día de fiesta” 
- Suite Bergamasque. “Claro de luna” 
- Preludios: “La muchacha de los cabellos de lino” y “La catedral sumergida” 
- The Children´s Corner (El rincón de los niños): “Nana del elefante Jimbo”, “Serenata para una muñeca” y “Golliwogg´s Cake-Walk”. 
- Imágenes, para piano: “Reflejos en el agua”, “Homenaje a Rameau”, “Campanas a través de las hojas”, “Peces dorados”. 
- La plus que lente, vals para piano. 
- Dos arabescas 
- L´isle joyeuse, para piano. 
- Estampas, para piano: “Pagodas”, “Noche en Granada” y “Jardines bajo la lluvia”. 
- Pelléas et Mélisande, ópera en cinco actos. 
- El Martirio de San Sebastián, música incidental. 
- Juegos, ballet. 
- Syrinx, para flauta. 
- Rapsodia para saxo alto y orquesta. 
- El hijo pródigo, cantata lírica. 

A continuación y ya para finalizar este recorrido por la vida y obra del genio Debussy, les dejo con un vídeo de mi autoría para que escuchéis algunos fragmentos de sus obras más conocidas, a través de las diferentes etapas de su vida.




 Sergio Iglesias

lunes, 20 de agosto de 2012

MÚSICAS DIFERENTES / ISMAËL LÔ





Para saber algo más de este gran cantante senegalés, pinchad AQUÍ.

sábado, 18 de agosto de 2012

ANTONIO MACHADO - CAMPOS DE CASTILLA

Seguimos acompañando a Machado en su doloroso recuerdo de Leonor.


CXXIII

Una noche de verano
—estaba abierto el balcón
y la puerta de mi casa—
la muerte en mi casa entró.
Se fue acercando a su lecho
—ni siquiera me miró—,
con unos dedos muy finos,
algo muy tenue rompió.
Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó
delante de mí. ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila,
dolido mi corazón,
¡Ay, lo que la muerte ha roto
era un hilo entre los dos!


jueves, 16 de agosto de 2012

miércoles, 15 de agosto de 2012

GAROTA DE IPANEMA (LA CHICA DE IPANEMA)

Heloisa, la mujer que inspiró la canción Garota de Ipanema
Hace cincuenta años nació una canción: Garota de Ipanema (Chica de Ipanema). Aunque parezca mentira, a su alrededor han surgido muchas leyendas sobre cómo se compuso y quién era la muchacha que la inspiró. Corría el año 1962 y Antonio Carlos Jobin compuso una música a la que puso letra Vinicius de Morâes. Quien les inspiraba era una muchacha, Heloisa Eneida Menezes Paes Pinto, una maestra de primaria a la que veían pasar, simplemente. Era joven y hermosa, y los dos talluditos artistas la acariciaban con la vista, nada más. La canción fue un éxito mundial, pero ellos mantuvieron en secreto el nombre de su musa. Muchos hicieron elucubraciones y le pusieron cara, cuerpo y sonrisa. Nacía así la leyenda de la garota de Ipanema. 

 La canción se presentó al público en agosto en el club Bon Gourmet, cerca de Copacabana; y se grabó (en vinilo, claro) a principios de 1963 en la voz de Pery Ribeiro. 

Eran los primeros años de la bossa nova, ese dulce camino musical que abrieron los jóvenes burgueses brasileños: cogieron la samba popular, estridente y callejera, le quitaron percusión y estridencias y le pusieron unas miajas de susurro y sensualidad. Cuando la bossa nova se juntó con el jazz, ya fue el delirio; y eso es lo que le pasó a la Garota de Ipanema, que se mezcló con el saxo de Stan Getz y las voces de Joâo Gilberto y de la entonces su mujer, Astrud. Esa versión encandiló al mundo. Miles, millones de mentes imaginaron a la muchacha de larga melena que pasa camino de la playa de Ipanema; ensoñación que creó un arquetipo de mujer brasileña, de vida brasileña y casi de país. 

 Y qué fue de la “garota” real, de Heloisa –Helô para los amigos. Pues se casó con un buen partido para alegría de su mamá y de su papá (general de Caballería y censor en los momentos más duros de la dictadura militar de Brasil), y cuando llegaron las vacas flacas (los ricos, a veces se arruinan) se puso a trabajar como actriz de culebrones,  fue presentadora de televisión y dos veces fue portada de Playboy; la segunda con casi sesenta años (quien tuvo retuvo). Terminó montando una cadena de boutiques de ropa playera que llevaba la marca de Garota de Ipanema, para disgusto de los herederos de Vinicius y Jobin. Nos quedamos con la canción, mucho más hermosa que la realidad. 

 La vamos a escuchar primero en las voces de Joao Gilberto y Gaetano Veloso, muy bossa nova. 



Ahora en la versión más jazzística de Stan Getz con las voces de Joao y Astrud Gilberto. 



 Dejaos llevar por la música y mirad como pasa la chicha de Ipanema.

martes, 14 de agosto de 2012

ORTOGRAFÍA



Las tapas parecen suculentas y están a buen precio. La ortografía, también sabrosa, está por los suelos. 

Lo primero que llama la atención es la "ventrecha", pero es palabra recogida en el diccionario de la RAE, aunque remite a la más usual "ventresca", que significa "Vientre de los pescados". En este caso, es de ATUN, especie que nosotros desconocemos, aunque es posible que se refiera al ATÚN, exquisita palabra aguda terminada en N, por lo que debe llevar tilde.

(Luego, las tapas no eran para tanto)


domingo, 12 de agosto de 2012

CHRIS MARKER: UN CINEASTA PECULIAR



Hace dos semanas murió Chris Marker.
Es uno de los grandes y un gran desconocido.
En el cine no sólo tenemos el género narrativo; Marker apostó por el experimental. Abrió nuevos campos a un arte que como todos tiende a la uniformidad, a convertirse en un espectáculo de masas romo y repetitivo.
Marker no era uniforme; lo detestaba. Esta entrevista es un buen ejemplo:

ENTREVISTA

Podría elegir muchas muestras de su filmografía; algunos mucho más radicales.
Elijo La jetée. Dos decadas después Terry Gilliam le haría un homenaje en Doce monos.
A mí me sigue gustando la jetée... Hay lírica y romanticismo en esta historia de amor imposible contada de una manera especial a través de un fotomontaje.




Necesitamos a más provocadores y revolucionarios como Marker. Sin ellos el mundo será -ya lo es- mucho más aburrido.


sábado, 11 de agosto de 2012

¿LAS MEJORES PELÍCULAS DE LA HISTORIA DEL CINE?





Cada año unos críticos sesudos nos dicen cuáles son las mejores películas de la historia del cine.

Por primera vez Ciudadano Kane de Orson Welles no es la primera. ¡Ya era hora!
Es una gran película, sin duda. Ha influido en el desarrollo del cine, sin duda, pero no es la mejor. Que Vertigo de Hitchcock la haya sustituido se agradece.




Y que la tercera sea Cuentos de Tokio, otra maravilla, dice mucho de estos críticos.



Ciudadano Kane es muy cerebral y no es la que más me gusta de Welles.
Tanto Vertigo como Cuentos de Tokio son más emocionales. ¿Y no es eso lo que buscamos la mayoría de los mortales en el cine? En fin, cada uno tendrá sus películas...
En general, parece en estas listas que en los últimos 40 años nadie ha hecho películas que valgan la pena. Por supuesto, no es cierto. Hay que recordar los clásicos, por supuesto, pero tampoco deberían olvidar que hay cine de calidad en la actualidad, aunque cada vez se vea menos y no llegue a las pantallas americanas, copadas por los grandes éxitos para adolescentes y niños.
En fin, el cine seguirá... sin ellos y sin nosotros.

viernes, 10 de agosto de 2012

CINE Y NATURALEZA

Este artículo se escribió para formar parte del número monográfico de la revista CIENOLILETRAS dedicado a la Naturaleza. La revista no pudo salir, así que hemos ido sacando las diferentes colaboraciones. Desde aquí queremos dar las gracias a Santiago, no sólo por esta aportación, sino por todas las entradas sobre cine que nos está regalando. Además, FELICIDADES. 

 TASIO/EL PRADO: EL HOMBRE Y LA NATURALEZA. 



 Tasio fue dirigida en los años ochenta por Montxo Armendáriz. Es la historia de un carbonero en un bosque de Navarra en los años cincuenta. El prado fue dirigida en 1990 por Jim Sheridan. Es la historia de un agricultor irlandés en los años treinta. 

 No parece que tengan nada que ver. Nos equivocaríamos, si pensáramos así. Los dos personajes aman la tierra, la aman porque la han trabajado, la han modelado a su imagen y semejanza como hizo Prometeo con los hombres. No entienden el nuevo mundo que empieza a despertar a su alrededor; no lo quieren. Desean conservar la antigua relación entre el hombre y la naturaleza: donde había respeto, porque la tierra te daba todo lo que necesitabas, donde no aspirabas a nada más, en donde la explotación de los recursos no significaba esquilmarla, sino aprovechar sus posibilidades y dejarla como herencia a otras generaciones. 

En Tasio hay una cierta visión "rousseauniana" del mundo: el hombre en comunión intensa con la naturaleza, puro, inmaculado, independiente, ajeno a la hipocresía de la industrialización y las nuevas urbes impersonales. Esa visión optimista es el contrapunto perfecto de El prado. Porque en El prado encontramos el envés, el otro lado, la otra cara. El amor a la naturaleza se convierte en violencia salvaje cuando se produce el enfrentamiento entre un americano con dinero y el agricultor primigenio. La lucha por la propiedad de un terreno que el americano ha comprado, pero que el personaje principal considera que es suyo, acabará en asesinato. El hombre, que ha trabajado con sus propias manos la tierra, que la ha transformado, que la ha hecho fértil, que le ha dado vida, cuando descubre que el dinero va a quitarle lo único que tiene valor, mata. Tasio, en cambio, no mata. Está dispuesto a morir y a morir en su tierra. Cuando su hija le dice que va a casarse y que se van a ir a una ciudad, y le sugiere que los acompañe, Tasio, ya viejo, se niega. "Ese no es mi mundo; es el vuestro". Y, a continuación, sigue con su tarea en la carbonera. Los dos personajes saben que han perdido; pero uno decide matar, y el otro decide aceptar su destino. Ninguno de ellos traiciona a la tierra, porque ellos forman parte de la tierra, no se han alejado de ella.

 Hay otras películas que tratan de este tema: tenemos Dersu Uzala de Kurosawa, por ejemplo. La derrota de un hombre, un buen salvaje, apartado por la civilización. O los documentales de Robert Flaherty, Nanuk el esquimal o Los hombres de Arán, el triunfo, la supervivencia del hombre frente a una naturaleza salvaje e indómita. Avatar es un sucedáneo para adolescentes o "urbanitas" con mala conciencia. Mucho mejor es la película de dibujos animados, La princesa Mononoke de Miyazaki: un canto a la naturaleza, un cuento delicioso para adultos que nos recuerda que en otros tiempos no tan lejanos, la naturaleza era sagrada, los dioses la protegían y castigaban a aquellos que la maltrataban. Y los dioses no tenían misericordia: Diana y Cibeles, representaciones romanas de la Antigua diosa Madre pre-indoeuropea, no olvidaban ni perdonaban si se cometía un sacrilegio en sus límites. Los personajes de Miyazaki, muchos de ellos mujeres, son héroes o heroínas dispuestos a morir para salvar lo que más aman, porque ellos saben como Tasio o como el personaje de El prado, que sin la tierra no somos nada, no somos nadie. Parece que nosotros lo hemos olvidado…


Santiago Martín Solera

jueves, 9 de agosto de 2012

MÚSICAS DIFERENTES - TARKAN


Para saber algo más de este cantante turco-alemán o alemán-turco, pinchad AQUÍ.

miércoles, 8 de agosto de 2012

LA PELÍCULA DEL MES: SKYLAB DE JULIE DELPY




Julie Delpy es una actriz poco conocida. Tiene algunas películas que a todos nos vienen a la cabeza  (Un hombre lobo americano en París, Flores rotas de Jarmusch, Antes del amanecer), pero para nada es una estrella, que firme miles de autógrafos y obligue a cerrar la Gran Vía. Es también guionista y directora.
Empezó su carrera al otro lado de la cámara con Antes del atardecer, una película muy inteligente, de la que ya he hablado hace unos meses, hecha con dos grandes actores y buenos diálogos escritos por ambos y no ha parado desde entonces.
Sus películas giran en torno a la familia, una familia -sus padres eran actores- que la educaron con gran libertad. De eso va esta película. En Dos días en París ya aparecía un esbozo de su familia, aunque el tema fuera la relación de pareja, con un toque Woody Allen muy original.


En esta, partiendo de una anécdota y de un verano, el del 79, aparece un mundo encantador, ligero, -la familia es un coñazo, pero ¿qué haríamos sin ella?- sin que olvide dejar un espacio para situaciones más oscuras y terribles, tocadas de refilón, siempre con mucho sentido del  humor...




Es una delicia disfrutar de esta película con estos calores. La recomiendo sin duda. Habrá que seguir a Julie Delpy y ver cómo madura su cine.

martes, 7 de agosto de 2012

ORTOGRAFÍA



Pasaremos por alto que hubiera sido conveniente poner una coma tras el verbo cierra. Lo que nos ha dejado sin aliento ha sido esa IMBERSION. 


Desde luego, no sabemos en qué ha invertido la persona que ha escrito el cartel, pero en educación, no mucho. Eso sí, se ha molestado en poner una M ante esa B que tendría que haber sido una V. De la tilde que le correspondía a esta palabra por ser aguda terminada en N, ni hablamos.


INVERSIÓN sería lo correcto.


lunes, 6 de agosto de 2012

domingo, 5 de agosto de 2012

HACE 50 AÑOS... MARILYN MONROE: LA SEXUALIDAD Y LA FRAGILIDAD


Hace 50 años... Marilyn fue encontrada muerta en su cama... ¿suicidio? ¿accidente? ¿asesinato?
¿Importa? ¿Alguien imagina a Marilyn con 80 años? Nadie.
La vida de Marilyn estaba destinada a una muerte prematura. Infancia triste, madre en un manicomio, abusos sexuales, estrellato vertiginoso, la etapa de Nueva York donde intentó buscar una salida en el psicoanálisis, en el método Strasberg, en el matrimonio con Arthur Miller; su dependencia del alcohol y los barbitúricos, sus relaciones con los Kennedy y la soledad final -siempre morimos solos.
Supo hacer dos papeles, dos tipos de personajes... -ella misma era una mujer escindida en dos- y los hacía muy bien.
Por un lado, tenía talento para la comedia. Un talento natural, el que se tiene o no se tiene. Y muchos de sus mejores papeles -aunque ella y muchos de los que la contemplaban, no lo tuvieran en cuenta- son esas comedias.
En sus primeras intervenciones aún falta madurez; su papel estaba claro y lo cumplía con creces.




En La jungla de asfalto, en tres escenas, ya intuímos un talento especial, una sensualidad arrolladora.




Entre dos lobas y un zorro en Eva al desnudo interpretando el papel de chica tonta...



En una comedia desternillante de Howard Hawks, Me siento rejuvenecer, con Cary Grant...




Tenía que enseñarle algo muy importante...



Será con Niágara -donde interpretaba a una mujer sin escrúpulos, -¡curioso!- donde conseguirá su primer papel de importancia; ya demuestra su talento para la canción...



En Los caballeros las prefieren rubias ahí están sus números musicales. Sin más palabras; sólo disfrutemos...



Otro número musical en Río sin retorno, mucho menos conocida.



Llega el año 1955, que para ella fue fundamental, por dos razones.
La primera porque colaboró con el dios Billy Wilder en dos de sus mejores películas. En la primera, de este año, La tentación vive arriba, borda el papel que sabía hacer la perfección.
Todos conocemos la escena del suburbano y las faldas de Marilyn.




La de Rachmaninoff, menos conocida, no le va a la zaga.



¿Y qué decir de Con faldas y a lo loco de 1959? Hay que ver la película entera. Sin más.
En I wanna be loved... está espléndida.





Y también podía emocionarnos...




El otro cambio de 1955 fue su viaje a Nueva York y su encuentro con el fotógrafo Milton Green; si vais a la foto, podréis ver más fotografías de Milton Green y Marilyn Monroe.






la creación de una productora, su paso por Strasberg, por el psicoanálisis, su matrimonio con Miller. De aquí parten dos películas donde intentó interpretar ese segundo papel en el que no pudo demostrar todo lo que hubiera querido.
El primero es Bus Stop. Tenía esperanzas en comenzar una nueva etapa.




Un primer intento...



El príncipe y la corista fue una pesadilla para casi todos. De ella se habla en el estreno de este año My week with Marilyn




La película, la del Príncipe y la corista, es una delicia, a pesar de las dificultades que tuvo. Y ella está fantástica.






Uno de sus mejores números musicales es "Mi corazón pertenece a papaíto" de El multimillonario.
En una película algo aburrida es lo mejor, sin duda. Está fantástica.




Es en ese momento cuando Arthur Miller y Marilyn Monroe se casan. Fue un matrimonio difícil, muy complejo, que dejó tras su ruptura, sin salida a Marilyn. La rueda de prensa en la que anunciaban su boda es extraña -se entiende mejor cuando se sabe que una periodista acababa de morir en un accidente de tráfico a escasos metros de donde se celebra esta rueda de prensa.



De este matrimonio surgirá un guión, el de su última película, Vidas rebeldes. Dirigida por John Huston, Arthur Miller escribe un guión para ella. Es ella, o al menos, la visión que Arthur tenía de ella. Y Marilyn lo interpreta o se interpreta a sí misma con gran talento. Tal vez es su mejor papel, el último...



Todos los actores de esta película están marcados. Marilyn Monroe -a punto de divorciarse de Arthur Miller- y Monti Clift, después de su accidente, destrozado por dentro y por fuera. Clark Gable, al que Marilyn consideraba el padre que nunca tuvo, murió de un ataque al corazón unos días después de terminar un rodaje extenuante.




Es una película de perdedores. Que luchan y saben que van a perder en la lucha.
Es una película desesperada porque no hay salida para sus personajes, aunque Arthur Miller y John Huston en el último plano les den una oportunidad.
La vida no se la dio a ninguno de ellos.


En fin, como Clark Gable, dice al final, "eres un ángel"




Quizá lo era... y no supimos verlo.

sábado, 4 de agosto de 2012

ANTONIO MACHADO - CAMPOS DE CASTILLA

A pesar del dolor, el recuerdo de Leonor es tan fuerte que enciende una llama de esperanza en el poeta.




CXX

Dice la esperanza: un día
la verás, si bien esperas.
Dice la desesperanza:
sólo tu amargura es ella.
Late, corazón… No todo
se lo ha tragado la tierra.

CXII

Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!...
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!

viernes, 3 de agosto de 2012

ANTONIO MACHADO - CAMPOS DE CASTILLA

EL RECUERDO DE LEONOR

En los poemas de Campos de Castilla se sigue rastreando el recuerdo de la mujer amada y perdida y el dolor inmenso del hombre solo.




CXXI
Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...

¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?

Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.

Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.

jueves, 2 de agosto de 2012

LOS MESES DEL AÑO EN EL CINE (VIII): AGOSTO


Agosto. Mucho calor. Pocos estrenos.
Algunos títulos que nos recuerdan el mes del sol.
A nuestra generación nos viene a la memoria Verano Azul. El No nos moverán...



Rapsodia de agosto (1991)
Una de las últimas películas de Akira Kurosawa fue esta Rapsodia de agosto. Una bonita despedida del cine.


El baile de agosto (1998) o Dancing at Lughnassa. Una película irlandesa de muy buen rollo. Un pueblecito, buena gente, un poquito de humor... Bonita.




Tenemos a los Rodríguez. Los que se quedan en agosto cuando todos los demás se van. Si tienes como vecina a Marilyn Monroe... empiezas a soñar... Y Billy Wilder lo hace con mucha gracia.



También puedes tener a muchas ancianas de vecinas. Entonces no sueñas; es una pesadilla. Vacaciones de ferragosto (2008)


)

Todo el mundo se va el 15 de agosto, el famoso ferragosto romano. De eso va La gran escapada, Il sorpasso de Dino Risi.



Es una comedia con un final trágico.



En un contexto oriental y con Marlon Brando tenemos La casa de té de la luna de agosto (1956)



Aquel querido mes de agosto (2008) de Miguel Gomes, un autor en alza, es la historia de una banda de músicos que van de pueblo en pueblo, de feria en feria. Da tiempo para amores y desamores. El meollo de la historia es la relación entre un padre y su hija. Un cine de autor y experimental. La realidad y la ficción se mezclan.



August (2008) es la historia de dos hermanos días antes del atentado del 11 S.


Una adaptación de la obra de Chejov, Tío Vaina, es August dirigida por Anthony Hopkins.
Luego está Finales de agosto, principios de septiembre (1998)
Aunque volveré a ella el próximo mes, recordemos esta película francesa con las mejores cualidades de este cine.
Ugetsu monogatari, Cuentos de la luna pálida de agosto es no sólo una de las mejores películas de Kenji Mizoguchi; es una de las mejores películas de la historia del cine. Sin duda.





El final de la película cierra una historia de fantasmas, de recuerdos, de sacrificios. Frente a una tumba, la de la mujer, el hombre comprende al fin mientras la voz de ella nos susurra al oído; la tierra y lo espiritual alcanzan el necesario equilibrio gracias al amor y al sacrificio. Todo debe continuar. La vida debe seguir. Y así debe ser...



Y termino con Dos en la carretera de Stanley Donen. Durante diez años vemos la evolución de una pareja en sus viajes veraniegos a Francia en coche. El guion es uno de los mejores que yo conozca. Juega con el tiempo; vamos de atrás hacia adelante teniendo como referencias a los dos personajes, los veranos y las carreteras de Francia.
Una maravilla con unos excelentes Audrey Hepburn y Albert Finney.




No pueden vivir juntos; no pueden vivir el uno sin el otro.
Se seguirán llamando bastardo y bruja. Son tal para cual...


DIÁLOGO FINAL DE DOS EN LA CARRETERA


El verano se acaba...
Los amores de verano también. Seguid disfrutándolos hasta que terminen.
Pronto vendrán el dolor, el desengaño, la tristeza... el otoño.

miércoles, 1 de agosto de 2012

ANTONIO MACHADO - CAMPOS DE CASTILLA

Hoy hace cien años que murió Leonor Izquierdo, la joven esposa de Antonio Machado. El poeta, tan púdico y comedido a la hora de expresar sus sentimientos más íntimos, reflejó en estos pocos versos el dolor inmenso que le produjo la desaparición de Leonor. También este poema forma parte de Campos de Castilla.




CXIX

Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye, otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.